Tema 14 de Oposiciones a Maestro Educación Física «Los DEPORTES». Concepto y Clasificaciones. Deporte como Actividad Educativa. Deportes INDIVIDUALES y COLECTIVOS presentes en la Escuela: aspectos Técnicos y Tácticos elementales, su didáctica

TEMA 14 – Temario OPOSICIONES a MAESTRO de Educación Física: «DEPORTES. Concepto y Clasificaciones. Deporte como Actividad Educativa. Deportes INDIVIDUALES y COLECTIVOS presentes en la Escuela: aspectos Técnicos y Tácticos elementales, su didáctica.

Tema 14

Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales, su didáctica.

Tema 14 Oposiciones Educación Física
Tema 14 de las Oposiciones para Maestro de Educación Física

1. LOS DEPORTES. CONSIDERACIONES INICIALES.

2. CONCEPTO DE DEPORTE.
2.1. Algunas definiciones de deporte.
2.2. Rasgos definitorios.

3. CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE.
3.1. Matveyev.
3.2. Parteas.
3.3. Otras clasificaciones desde el punto de vista de la intervención pedagógica.

4. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.
4.1. La diferencia con el deporte espectáculo.
4.2. El deporte como medio educativo.
4.3. La iniciación deportiva en la escuela.
4.3.1. Fases en la iniciación deportiva.
4.4. La metodología del deporte en la escuela.

5. LOS DEPORTES COLECTIVOS.
5.1. La estructura funcional de los deportes de equipo.
5.1.1. El espacio de juego.
5.1.2. El reglamento.
5.1.3. La estrategia.
5.1.4. La comunicación motriz.
5.1.5. La técnica.
5.2. Didáctica aplicada a los elementos que configuran la estructura de los depones
5.2.1.El espacio.
5.2.2. El reglamento.
5.2.3. La estrategia.
5.2.4. La comunicación.
5.2.5. La técnica

6. LOS DEPORTES INDIVIDUALES.
6.1. Las actividades atléticas y su didáctica.
6.2. Las actividades acuáticas y su didáctica.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía citada,

2. Bibliografía recomendada. Libros y Revistas.

Resumen del tema

Se inicia con el concepto de deporte y sus posibles clasificaciones. Posteriormente desarrolla con amplitud el deporte como actividad educativa, abordando aspectos como la iniciación deportiva y su metodología, a la vez que se distancia del deporte espectáculo-competición.

En segundo lugar se profundiza en la estructura funcional de los deportes colectivos, ofreciéndose criterios didácticos y los aspectos técnicos y tácticos a tener en cuenta para su aplicación, al igual que se realiza con los deportes individuales, donde se pone especial atención en las actividades atléticas y acuáticas.La aplicación didáctica se concreta en la secuenciación de contenidos, distribuida por ciclos, que hace referencia al juego y al deporte, como ejemplo de vincular el contenido del tema con el segundo nivel de concreción del Área de Educación Física, dentro del Proyecto Curricular del Centro.

Con la finalidad de dar a conocer recursos materiales, para la elaboración de distintas unidades didácticas, referidas a deportes individuales o colectivos específicos, se aporta abundante y diversificada bibliografía.

En último lugar las propuestas de trabajo y el cuestionario de preguntas desarrolladas, pretenden ayudar a reflexionar y sintetizar todo los aspectos desarrollados en el tema.

1.- LOS DEPORTES. CONSIDERACIONES INICIALES.

Las formas del deporte no han sido siempre las que nosotros conocemos. Fueron directamente influidas por la naturaleza cambiante de las civilizaciones y, si la actividad deportiva fue primeramente ritual, se ha cargado rápidamente de una perspectiva de intenciones, de una voluntad organizadora propias de cada época, que explican la importancia adquirida por ciertos juegos en ciertos períodos del pasado.

El recorrido histórico se iniciaría con el hombre primitivo y la práctica de actividades deportivas estrechamente relacionadas con el intento de resolver problemas de adaptación, supervivencia y defensa. Durante la Antigüedad deberían señalarse los juegos de destreza y habilidad de los pueblos más antiguos: los juegos de fuerza de los egipcios; el pugilato y los ejercicios acrobáticos de los cretenses; los juegos guerreros de los espartanos; los juegos educativos de los griegos; etc…

Con la caída del Imperio romano y las invasiones de los bárbaros, el deporte prácticamente desaparecería del territorio europeo. En el Renacimiento surgieron una serie de juegos practicados por las clases populares, mientras a su vez, la aristocracia y la nobleza satisfacían sus necesidades educativas y de ocio a través de diversas actividades deportivas.

Será sin embargo, a comienzos del siglo XIX en la Inglaterra industrial, cuando se desarrolle el deporte moderno. Los cambios sociales provocados por la revolución industrial y urbana y la consolidación de la burguesía como clase social, hará que busque en las actividades deportivas un vehículo transmisor de valores y de normas de conducta, transformando para ello diversos juegos tradicionales. Al acceder la burguesía a la educación, realizaría una serie de modificaciones en las «public schools» que le permitieran consolidar y garantizar su papel hegemónico en la sociedad. En este contexto se reglamentarían y ordenarían, especialmente los deportes de equipo, que se verían ampliamente impulsados.

A finales de siglo, empezaban a aparecer las primeras asociaciones y las primeras grandes competiciones. A partir de entonces, se irían definiendo los rasgos fundamentales del deporte de competición, tal y como hoy en día lo conocemos: la búsqueda de la «performance», la persecución del récord, la perfección de la técnica, y la inclusión del deporte en la actividad económica.

En las postrimerías del presente siglo el deporte como fenómeno social ha alcanzado las más altas cotas de popularidad, práctica e interés a escala universal. Pero a medida (que se hace más importante y más grande, cada vez suscita más amplia controversia.

2.- CONCEPTO DE DEPORTE.

La palabra deporte es utilizada para traducir el término inglés «sport», que a su vez viene del francés antiguo «desport» que deriva del verbo «se deponer», que significa «divertirse, distraerse».

Ahora bien, si hasta finales del siglo XIX el deporte estaba íntimamente ligado con la «recreación», posteriormente, en las sociedades en las que se ha desarrollado, ha ido variando y adquiriendo cada vez mayor importancia el concepto deporte entendido «como actividad competitiva con ejercicio físico.

No obstante, a partir de la década de los sesenta, nacía la intención de convertir el deporte en un elemento de calidad de vida indispensable en nuestra sociedad, colocándolo al lado de las necesidades básicas que afectan a toda la población: el deporte para todos. Se volvía a recuperar su sentido lúdico, añadiendo un carácter utilitario, que permite contemplarlo «como ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico, realizado con o sin competición, con sujeción a ciertas reglas».

Para ayudamos a entender con mayor exactitud el concepto de deporte, citemos algunas definiciones que consideramos importantes.

2.1. Algunas definiciones de deporte.

– El Barón Pierre de Coubertin habla de:

«Iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro».Esta incluye aspectos como la superación y el riesgo.

– José Mª Cagigal da una definición más amplia:

«Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y el cuerpo generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas” . En ella aparecen los conceptos de ejercicio físico, lucha y reglas como características del deporte.

– Pierre Parlebas nos da una definición más restrictiva:

«Situación motriz de competición institucionalizada» o dicho de otro modo, «conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional».

– Por último, otra definición de la Enciclopedia Espasa Calpe, nos dice:

«El ejercicio físico intensivo, sin fin utilitario inmediato, ejecutado con la intención de acrecentar o conservar la soltura, la agilidad, la fuerza y la belleza de la forma en el cuerpo: de vencer, de superar un adversario en competición o en demostración de aptitudes».

2.2. Rasgos definitorios.

De todas ellas surge una serie de características comunes como la existencia de competición para superar a los demás o nuestros propios límites, un esfuerzo físico y unas normas o reglas por las que se rige el desarrollo de los deportes, las cuales suelen tener carácter universal y sentido lúdico recreativo.

Los elementos que constituyen el deporte son: la competición, el ejercicio físico y el juego. El orden de importancia de estos elementos y su significación vendrá dada por el tipo de deporte que se realice.

Desde el punto de vista educativo primará el ejercicio físico y el juego, y se deberá siempre tener en cuenta que el concepto deporte irá intrínsicamente englobado con la Educación Física.

3.- CLASIFICACIONES DEL DEPORTE.

Para acabar de perfilar el concepto de deporte y constatar su amplitud, su clasificación constituye un factor de gran importancia. Son múltiples las clasificaciones existentes. Todas ellas poseen ciertos criterios propios que, a pesar de no ser en la mayoría de casos coincidentes, pretenden clarificar y situar los diferentes deportes en un marco de referencia. Veamos algunos ejemplos de diversos autores:

3.1.- Matveyev

L. P. Matveyev utiliza un criterio basado en el tipo de esfuerzo físico requerido en cada deporte,y nos habla de:

a) Deportes acíclicos: son aquellos en los que predomina la fuerza veloz y los movimientos de intensidad máxima,

– Saltos (gimnasia, trampolín, esquí, longitud).

– Lanzamientos (jabalina, disco, martillo, peso).

– Levantamientos (halterofilia).

– Velocidad (sprints).

b) Deportes con predominio de la resistencia.

– Movimientos de intensidad submáxima (medio fondo, natación 100 x 400 m).

– Movimientos de intensidad superior (5.000 y más metros, natación 800 y 1300 m).

c) Deportes de equipo.

– Deportes de considerable intensidad pero con la posibilidad de ser abandonada de tiempo en tiempo (baloncesto, hockey hielo).

– Deportes de considerable duración con pocas interrupciones (fútbol, hockey hierba).

d) Deportes de combate; en ellos se da enfrentamiento directo entre individuos (esgrima, boxeo, lucha).

e) Deportes complejos y pruebas múltiples; son aquellos en los que se solicita del deportista esfuerzos muy diversos y amplios (pentatlón moderno, decatlón, gimnasia deportiva).

3.2. Parlebas

Parlebas define una situación motriz como un sistema de interacción global entre un individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes. Y establece una clasificiación utilizando elfactor «incertidumbre», en función de que se halle presente o no. La aparición del factor incertidumbre implica una modificación en la estructura déla actividad, de tal modo que, a más incertidumbre mayor dificultad.

De este modo Parlebas clasifica los deportes por el grado de incertidumbre que hay en cada uno, con respecto a 3 elementos: C (compañero), A (adversario), I (terreno o medio).

Ello da lugar a 8 categorías en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados. La no incertidumbre se indica con un trazo encima del parámetro considerado.

3.3. Otras clasificaciones desde el punto de vista de la intervención pedagógica.

Se podrían clasificar de manera mis sencilla según se trate de deportes individuales, de adversario o de equipo.

Deportes Individuales

Son aquellos en los que el practicante se encuentra solo en un espacio donde ha de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones técnicas, que pueden ser comparadas con otros, que también se ejecutan en igualdad de condiciones. Por ejemplo: atletismo, natación, gimnasia deportiva masculina y femenina, gimnasia rítmica,…

Deportes de adversario

Entendiendo por adversario a cualquier oponente que se enfrente a otro en una acción determinada. Pueden subdividirse en tres subgrupos: por golpeo o contacto (boxeo, kárate); por caída (judo, luchas); y con implemento o instrumento (esgrima).

Deportes de equipo

Se asocia generalmente a la reunión de un grupo de persona con la finalidad de realizar una determinada tarea, que requiere, para la consecución de los objetivos planteados, la colaboración y participación de todos.

Se pueden distinguir tres grupos diferentes en función de la situación en el espacio y la forma de participación sobre el móvil: situación en el campo separada por una red y participación alternativa (voleibol, tenis); situación en el campo común, pero con participación alternativa (frontón); y situación en el espacio común y participación simultánea (baloncesto, balonmano, fútbol,…)

Otro tipo sencillo también de clasificación sería el propuesto por P. Miró, basándose en J.Mª. Cagigal y Dumazedier, atendiendo a la función del deporte.


4.-DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.

Si analizamos con mayor profundidad la última clasificación propuesta por P.Miró, nos daremos enseguida cuenta no sólo de la diferencia, sino también de la creciente divergencia existente entre deporte praxis y deporte espectáculo.

4.1. La diferencia con el deporte espectáculo.

Al considerar el marco referencia en que se mueve el deporte espectáculo, obtendremos valiosas informaciones que nos permitirán, por un lado distinguirlo con claridad del depone educativo, utilitario y recreativo, y a su vez, tomar conciencia de las nefastas influencias que ejerce en el medio educativo.

El deporte se ha convertido en un lenguaje universal, pero su mundialización sólo se ha conseguido dando cada vez más importancia a un aspecto específico de éste, la competición, y más concretamente a la alta competición, en perjuicio de sus elementos lúdicos y educativos.

Señalemos algunos de los elementos que caracterizan a la universalización deportiva en nuestro siglo: supervalorización de un número limitado de deportes; comercialización creciente entorno al deporte de masas; especialización y profesionalización deportiva; irrupción del sectarismo y del chovinismo; institucionalización del deporte creando sistemas deportivos administrados por los poderes públicos y organizaciones voluntarias; ligazón creciente entre deporte, medios de comunicación y publicidad.

¿No hay un abismo entre los valores que proclama y los que pone en práctica? ¿Se puede hablar de ética en el deporte de competición? ¿Qué valores trasmite realmente el deporte actual?

El sistema deportivo escoge, clasifica, distingue, elimina, selecciona.

¿Es lícito considerar el deporte de alto nivel como una necesidad fundamental, cuando aún se está muy lejos de haber conseguido el fomento del ejercicio físico y el deporte para todos? ¿Qué lugar debe ocupar el deporte de alto nivel frente al deporte para todos y al fomento de la actividad física y deportiva en la escuela y en los programas de educación extraescolar?

De todo lo expuesto y respondiendo a los interrogantes planteados, no es erróneo pensar que la práctica deportiva tal y como se encuentra representada en nuestra realidad social, no es siempre compatible con las intenciones educativas propias de la educación obligatoria, es mas, el planteamiento competitivo, la selección, el entrenamiento sistemático y específico, etc… puede llegar incluso a ser incompatible con la tarea educativa.

4.2. El deporte como medio educativo.

Para que el deporte sea un hecho educativo, siguiendo las orientaciones del Diseño Curricular Base de Educación Primaria, elaborado por el M.E.C. para la área de Educación Física, debe respetar los siguientes criterios:

– Tener un carácter abierto; es decir, la participación no puede establecerse por niveles de habilidad, sexos ü otros criterios de discriminación.

– Tener como finalidad no sólo la mejora de las habilidades motrices sino también las otras intenciones educativas presentes en los Objetivos Generales (capacidades cognitivas, de equilibrio personal, de relación interpersonal, de actuación e inserción social).

– Que los planteamientos que se efectúen no incidan fundamentalmente sobre el resultado de la actividad (ganar perder), sino sobre las intenciones educativas que se persiguen.

Lo educativo de las prácticas deportivas no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, ni siquiera los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustenta su rendimiento, sino que lo realmente y único educativo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas.

Si se tiene en cuenta que es sobretodo el contexto el que determina el carácter del deporte, este debe ser contemplado muy próximo al juego y alejado de la finalidad de ganar por encima de todo. Más favorecedor de potenciar actitudes de colaboración, intercambio y aceptación mutua, que no de contribuir a fomentar la competitividad y la obtención de óptimos resultados.

En definitiva, se trata de lograr una aproximación del alumno a lo que son las diferentes prácticas deportivas de manera que pueda escoger entre ellas las que más coinciden con sus intereses, capacidades y medios y que adquiera una conciencia crítica respecto a lo que significa la práctica deportiva en la sociedad actual en sus diferentes vertientes ( deporte competición, deporte-recreo ).

4.3. La Iniciación deportiva en la escuela.

J. Hernández define la iniciación deportiva como un proceso de enseñanza/aprendizaje seguido sujeto para adquirir el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, táctica y reglamento. Se excluye de esta fase el entrenamiento realizado para la obtención de un rendimiento de élite.

Sin embargo, como señala D. Blázquez, más que considerar la iniciación deportiva como el período en el cual el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes, desde el punto de vista educativo, el proceso de iniciación deportiva debería considerarse como una acción pedagógica que, teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, fuese evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de cada especialidad.

Importa poco que el niño aprenda lo antes posible «técnicas deportivas»; mucho más importante es que amplíe las múltiples posibilidades de movimiento mediante juegos o tareas variadas. Esas habilidades y combinaciones de movimiento precozmente adquiridas se conservan en la memoria motriz, indispensable para el aprendizaje y su retención. Sin embargo, hay que aclarar que no se tratade introducir cualquier tipo de tarea o juego; es necesario analizar y escoger las tareas o juegos a proponer de manera que resulten significativas, bien por su posible transferencia inmediata a otros ámbitos, bien por su disponibilidad de transferencia a otras tareas o juegos de mayor dificultad.

Cuando el niño aprende a correr, a lanzar, a atrapar, está -de alguna manera- iniciándose en el deporte, puesto que cada uno de estos aspectos forman parte de la práctica deportiva. Saber estimularlos y provocarlos es en definitiva empezar la iniciación deportiva.

Las posibilidades de elección que un jugador efectúa sobre una gama de informaciones o percepciones dependen, en gran medida, de sus experiencias pasadas. Esta interrelación entre experimentación y nivel de evolución hace que si bien los estímulos deber ser adecuados y adaptados, la experimentación y vivencia de diferentes y múltiples situaciones es imprescindible.

4.3.1. Fases en la iniciación deportiva.

Diversos autores coinciden en señalar tres fases, fundamentales en el proceso de desarrollo del individuo, estableciendo una estrecha relación entre éstas y la capacidad de adquisición de movimiento, y consecuentemente, con el aprendizaje de las distintas técnicas y destrezas motoras.

Estas fases son: de inicio o básica; de desarrollo; y de perfeccionamiento.

Corresponden al período comprendido entre los 6-7 años y los 15-16 años aproximadamente, si bien pueden presentarse variaciones, en función de las características de cada individuo y de la mayor o menor posibilidad de práctica deportiva.

1ª) Fase de inicio o básica:En ella fundamentalmente se trata de completar aquéllos aspectos del dominio motor relacionados con la psicomotricidad y la Educación Física Básica dando una amplitud de tratamiento que favorezca la más amplia base motora, para asentar en ella cualquier exigencia posterior.

El trabajo específico de técnica deportiva será inapreciable. Los elementos que en ella se incluyan quedarán totalmente confundidos, con el propio desarrollo de las habilidades motrices básicas. Esta etapa básica durará hasta los 8 años aproximadamente.

2ª) Fase de Desarrollo:En ella se enseñan aquellos elementos fundamentales constitutivos del deporte en cuestión, de forma global pero con orientación hacia el aprendizaje técnico y táctico de los movimientos, de forma correcta.

Es la etapa en la que se enseñan los movimientos, para conseguir una ejecución correcta de los mismos. Esto hace que sea imprescindible el trabajo específico de la técnica y táctica. Es, por consiguiente, la etapa de aprendizaje. Desde el punto de vista metodológico, convienetener presente que se debe permitir al niño adaptar los movimientos a su peculiar forma de hacer.

Esta etapa fluctúa entre los 8 y los 11-12 años.

3ª) Fase de perfeccionamiento.Su fundamento es el aprendizaje específico de la técnica y táctica concreta, perfeccionando las introducidas anteriormente, y que, en este momento, constituyen elementos básicos para iniciar al alumno en los conceptos de entrenamiento. Se introducen también, aquellos elementos más complejos.

Desde el punto de vista metodológico, se introduce el análisis y la corrección específica.

En definitiva, estas etapas, en su conjunto, tienen por finalidad hacer que el individuo obtenga una amplia base motora que le permita afrontar con posibilidades de éxito su especialización futura en un deporte concreto. Para ello se hace necesaria una visión totalmente polideportiva, sobretodo en las primeras etapas, y huir de especializaciones prematuras que pueden incluso afectar al desarrollo fisiológico y anatómico del individuo.

4.4. La metodología del deporte en la escuela.

Cabe distinguir entre el empleo de métodos activos o tradicionales, que muestran claras diferencias tanto en la forma de presentar la actividad, como en lo relativo a la participación de los alumnos.

De manera tradicional, el tratamiento pedagógico del deporte se ha construido a partir de modelos teóricos basados en la práctica adulta de alto nivel, utilizándose como procedimiento una pedagogía directiva fundamentada en la demostración y la repetición, lejana a las aspiraciones e intereses del niño.

Como indica J. Hernández este tipo de aprendizaje se inicia frecuentemente con una serie de ejercicios prácticos relativos a una técnica aislada, sin que se haya hecho referencia al objetivo de dicha práctica, al objetivo preciso de la habilidad en cuestión, a la situación en la cual puede ser utilizada, a las diferentes realizaciones posibles, a la adopción de una estrategia general, etc…

Por ello se deben evitar las situaciones de aprendizaje que sólo ponen en práctica respuestas motrices aisladas, donde impera la ejecución automática de gestos técnicos, y la ausencia de percepción y decisión; donde se excluye la presencia de adversarios y la variación de situaciones. Todo ello contribuye a apartarse del juego real.

En cambio, los métodos activos parten de los intereses del niño reclamando su iniciativa, imaginación y reflexión en la adquisición de unos conocimientos adaptados. Sus principios esenciales según D. Blázquez serían los siguientes:

– Partir de la totalidad y no del individuo, es decir del grupo, del equipo, considerándolo no como una suma de jugadores sino como un conjunto estructurado con vistas a la realización de un proyecto común; la acción individual va a tomar significación en relación con esa totalidad.

– Partir de la situación de juego. Es a lo largo del encuentro que surgen las dificultades. Son los jugadores implicados en la acción los que deben buscar las soluciones para resolver los obstáculos.

– Los gestos técnicos corresponden a un comportamiento grupal. Estos gestos deben ser deducidos a partir de la situación de juego. La técnica está adaptada a la situación.

Para conseguirlo, será necesario lograr:

– Unos principios de organización válidos para todos los deportes.

– Una plataforma común sobre la que cualquier especialidad pueda tomar parte y progresiva-mente, se dirija a sus propias peculiaridades.

– Unos principios de organización transferibles de una actividad a otra.

– Un potencial motriz que permita al individuo encontrarse en condiciones de escoger la práctica de deporte que prefiera.

Resumiendo, se trata de ofrecer un amplio repertorio motriz, diversificado y compensado, para que pueda accederse a cualquier especialidad deportiva incluyendo en este sentido el deporte de ocio, no competitivo y básicamente gratificante.

5.- DEPORTES COLECTIVOS.

Theodorescu define los deportes de equipo como un proceso organizado de cooperación, realizado por la coordinación de las acciones de los jugadores de un equipo, desarrolladas en condiciones de enfrentamiento con los adversarios, quienes a su vez, coordinan sus acciones, con el fin de desordenar la cooperación de los jugadores del otro equipo.

Así pues, los deportes colectivos pueden considerarse el resultado de un proceso de interacción, en el que intervienen factores diversos, y cuya acción no se da como suma de acciones individuales sino como producto de una cooperación, realizada ante una oposición siempre cambiante y no repetitiva.

Entre las posibilidades educativas que este tipo de deporte ofrece señalamos:

– Desarrollo de la capacidad de análisis y de discriminación.

– Desarrollo de la cooperación con los compañeros y adversarios de juego: afectividad y sociabilidad.

– Autoconocimiento y aceptación dentro del grupo.

– Aceptación de los demás.

5.1. La estructura funcional de los deportes de equipo.

Varios autores han estudiado y analizado los componentes comunes de los deportes de equipo: Bayer, Parlebas, Theodorescu, Carón, Pechat, etc… Basándose en una concepción estructuralista, han determinado que existen unos elementos que se repiten y que conforman la realidad del juego. Dichos elementos son: el espacio de juego, el reglamento, la estrategia, la comunicación motriz y la técnica.

5.1.1. El espacio de juego:

El lugar o espacio de acción donde se desarrolla cualquiera de los deportes de equipo posee unas características constantes; es cerrado, institucionalizado, y sus dimensiones son estrictas y precisas. Su superficie se presenta marcada por líneas en el suelo que limitan las acciones de cada jugador. El terreno suele estar dividido en subespacios, «áreas» o «zonas» diversas, que poseen características peculiares que modificarán y determinarán las conductas motrices de los jugadores.

Así, la disposición y situación que adoptan los jugadores de cada equipo en las distintas fases del juego, irán en función de los planteamientos tácticos y estratégicos que se establecen en cada situación motriz.

5.1.2. El reglamento:

La mayoría de las reglas responden a planteamientos idénticos o muy semejantes entre ellos, de tal manera que podríamos agruparlas en ámbitos de actuación tales como:

a) Dimensiones del terreno de juego y material a utilizar: campo rectangular con dimensiones variables, balón de diferentes formas y pesos, etc.

b) La composición del equipo y sus posibles sustituciones: número de jugadores que pueden jugar, número de jugadores que pueden estar en el terreno de juego, cómo y cuándo se pueden sustituir entre ellos, etc.

c) Sobre la utilización de los espacios: espacios como objetivos a lograr (porterías, roñas, canastas, etc.), subespacios diferenciados (zonas prohibidas o semiprohibidas), espacios de actuación libre,etc.

d) Sobre el tiempo: duración del encuentro, tiempo de posesión del balón para cada equipo, etc..

e) Relaciones entre los jugadores: contacto físico permitido o limitado, penalizaciones respecto a estas faltas, etc.

f) Utilización del material (fundamentalmente del balón): partes del cuerpo con las que se puede utilizar el balón, formas de transportarlo o manejarlo, etc.

g) El arbitro.

5.1.3. La estrategia.

Con frecuencia los términos estrategia y táctica suelen utilizarse indistintamente, pero estrategia es un concepto más amplio que el de táctica puesto que se refiere a los distintos tipos de conducta que teniendo en cuenta todas las eventualidades posibles y sus consecuencias, suele utilizar el jugador y sirve para indicarle lo que debe hacer en cualquier situación de juego. Mientras que táctica es la realización de medios de acción aplicados a determinadas situaciones -en base a un objetivo-generalmente preestablecidas de antemano.

Manhlo designa tres fases sucesivas e interdependientes de la manera como los jugadores toman en cuenta sus acciones estratégicas:

1)percepción y análisis de la situación (su resultado permite el conocimiento de la situación).

2) Solución mental del problema (su resultado supone la representación de una acción).

3) Solución motriz al problema (su resultado supone la solución práctica).

5.1.4. La comunicación motriz.

En los partidos de jugadores debutantes es curioso observar el alto grado de lenguaje hablado que se utiliza, mientras que en los de alto nivel este tipo de lenguaje ya casi no aparece, «transformándose en un lenguaje gestual.

El jugador debe aprender a descifrar los signos y señales que se utilizan, y que le van a servir como medio de comunicación.

5.1.5. La Técnica:

Es el elemento básico, sobre el que se construyen las distintas acciones del juego, si bien está determinada o condicionada por el reglamento y el espacio de juego; el uso de tal o cual técnica se hará en función de los sistemas tácticos de juego y atendiendo a las circunstancias del juego.

5.2. Didáctica aplicada a los elementos que configuran la estructura de los deportes colectivos.

5.2.1. El espacio

A la hora de explicar un juego se debe dejar claro, al principio la delimitación del espacio y todas aquellas normas que conciernen a su utilización. La omisión, de algunas de estas reglas puede originar conflictos entre los participantes.

Al inicio de la enseñanza de los deportes colectivos, la toma de conciencia y la ocupación correcta del espacio, son dos problemas a resolver. El objeto (móvil) atrae de tal manera la atención del jugador, que toda la ocupación del espacio gira entorno a él. Allí donde está el móvil están todos los jugadores. Por ello es necesario desarrollar los siguientes aspectos:

a) Nociones de dispersión: no concentrarse alrededor del balón.

b) Nociones de profundidad: apoyos. La distancia entre los jugadores debe estar en función de la situación.

c) Toma de conciencia de las dimensiones y espacios reglamentarios.

d) Zonas en las que es más fácil obtener un tanto.

e)Zonas en las que es más difícil obtener un tanto.

Otro aspecto a considerar para una correcta ocupación del espacio, es que el individuo necesita un dominio del móvil que le permita observar el espacio y no estar pendiente del balón (dominio de la técnica).

5.2.2. El reglamento

El reglamento tiene que ser flexible y en todo momento de la acción pedagógica debe ser adaptado a las necesidades del individuo.

El exceso de reglas en el inicio frena el aprendizaje. Al principio hay que proponer reglas simples. Posteriormente ante situaciones nuevas que aparecen a lo largo del juego y que surgen comofuente de problemas, será necesario modificar, adaptar, e inventar de nuevas, para que el niño avance en la práctica de actividades más codificadas.

La enseñanza tiene que incitar al niño a que constituya reglas según su situación en el juego o a modificar las existentes o a desecharlas de común acuerdo.

5.2.3. La Estrategia.

El objetivo en todos los deportes colectivos es obtener un tanto en ataque o evitar que lo marquen en defensa, por lo que todas las acciones, tanto técnicas como tácticas, deben girar en tornoa este objetivo.

Una buena acción táctica se caracteriza por tener una idea exacta de la situación, elegir los medios adecuados para resolver correctamente el problema y realizar la acción oportuna en el menor tiempo posible. Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para favorecer el aprendizaje:

a) Contribuir a desarrollar una variada percepción y análisis de la situación de juego, que permita adoptar la solución motriz más conveniente en cada momento. En esté sentido es importante trabajar los cálculos óptico-motores: apreciación de distancias, trayectorias y velocidades.

b) Conseguir un comportamiento táctico adecuado, teniendo claro en todo momento si se está atacando o defendiendo, puesto que a menudo los principiantes no se sitúan ni en defensa ni en ataque del objetivo, y las acciones se suman sin una finalidad concreta.

c) Utilizar sólo en fases avanzadas del aprendizaje los sistemas de juego, entendidos como la organización de las acciones, tanto comunes como específicas, que permite distribuir a los jugadores en el campo, en función de patrones específicos. Un dominio de la táctica individual es prioritario.

d) Evitar la especialización temprana en puestos de juego concretos. Si hacemos que los alumnos adopten unos roles determinados, estamos privándoles de antemano del aprendizaje global ycompleto.

e) Cuando tratemos de enseñar a defender a un alumno, es conveniente empezar por la defensa individual, prestando atención a los tres elementos básicos: el jugador, los otros jugadores y el objetivo. Posteriormente se podrá pasar a la defensa zonal. En ambos casos el marcaje debe ser «activo»; el defensor debe «actuar» y no seguir pasivamente las acciones del adversario.

f) Cuando tratemos deenseñar a atacar, el jugador, independientemente de que esté o no en posesión del balón, deberá tener en cuenta la posición del móvil, los espacios libres, la situación de los compañeros y de los adversarios y el objetivo a lograr. El educador deberá modificar la actitud inicial del principiante preocupado exclusivamente por el móvil, y hacer tomar conciencia de la necesidad de desmarcarse, tenga o no el balón, para facilitar la acción ofensiva.

g) Para un buen desarrollo de la táctica, es necesario un buen dominio Técnico y el desarrollo de las cualidades físicas.

h) Todos los principios organizadores de la actividad del jugador no sirven para nada si el jugadorno se muestra capaz de encadenar las distintas tareas. Este encadenamiento no surge al azar sinoque el jugador debe informarse para saber qué hacer, dónde ir, cuándo y cómo. En esteencadenamiento de tareas es necesario introducir la noción de ayuda, que es la esencia de todo juego de equipo.

i) Por último se deberá disminuir el número de errores tanto en ataque como en defensa, atendiendoaspectos como pueden ser la falta de concentración, la pasividad, la angustia, la falta de control, la carencia de comportamiento colectivo, etc.

5.2.4. La comunicación.

El alumno, a través de la vista, debe apreciar en todo momento la velocidad de desplazamiento y las direcciones del balón y de los jugadores, la distancia que le separa de sus compañeros y sus adversarios y que varían sin cesar, su orientación sobre el terreno, los espacios libres y cambiantes hacia los cuales él desplazará sus actividades y la acción de juego en curso.

Todas estas informaciones (comunicación con los demás elementos de juego) deben hacerse de forma no verbal. Al inicio del aprendizaje, la comunicación verbal predomina sobre la no verbal, pero a medida que el alumno va adquiriendo una experiencia debemos guiarle hacia formas más eficaces de comunicación.

En primer lugar la técnica se debe contemplar como medio para poder realizar acciones tácticas. Su enseñanza no debe ser pues, un objetivo en «sí» mismo, sino que debe ir siempre ligada a la, enseñanza de la táctica.

En segundo lugar cuando se enseñan habilidades técnicas, no se debe hacer como un cúmulo de aprendizajes individuales e inconexosde cada elemento, sino que por el contrario deben constituir un grupo de habilidades que formen un gesto completo, puesto que en la práctica se requerirá controlar y dominar el mayor número posible de combinaciones gestuales.

En tercer lugar la adquisición de habilidades técnicas no debe hacerse de manera estática, sino que el aprendizaje debe ser el más dinámico y aplicado a situaciones de juego real.

Las acciones técnicas existentes en los deportes colectivos pueden diferenciarse según sean de ataque o de defensa.

Dentro de las acciones de ataqué se puede distinguir entre las que corresponden al jugador con balón (tener dominio de pelota, saber desquilibrar o sobrepasar al defensor, progresar con el móvil a través de conducciones o del pase, realizar un correcto lanzamiento) y a las del jugador sin balón (saber desmarcarse).

Es importante remarcar en el inicio de los aprendizajes que el juego sin balón es fundamental, ya que la mayoría del tiempo el jugador no tiene la pelota, pero ello no debe significar pasividad o desinterés por la acción, puesto que la colaboración entre compañeros es básica para conseguir el objetivo.

En cuanto a la defensa hay que señalar la existencia de una serie de aspectos técnicos defensivos que son imprescindibles. En primer lugar, la actitud, es decir, la posición corporal que se adopta frente a cada acción y que por tanto está en función de la situación del juego. En segundo lugar, la colocación en el terreno, que siempre estará en función de donde está la pelota, donde está el adversario al que se defiende y donde están los compañeros. Y en tercer lugar, los desplazamientos. Para que sean correctos se realizarán con rapidez, con una amplia base de sustentación y un centro de gravedad bajo, y evitando moverse sin ninguna finalidad.

Teniendo en cuenta estos aspectos, las acciones defensivas se dirigirán a la defensa de un jugador con balón:

– Intentar robar el móvil.

– Parar e intentar que el atacante no progrese.

– Llevar al atacante hacia zonas desfavorables.

– Obligarlo a cometer errores técnicos.

– Las formas de defender y la presión estarán en función del sistema de juego utilizado.

O bien, a la defensa de un jugador sin balón:

– Alerta permanente.

– Concepto de ayuda.

– Triángulo defensivo (campo visual) entre el defendido, el jugador con balón y el objetivo.

– Marcar en línea de pase.

6.- LOS DEPORTES INDIVIDUALES

Este tipo de deportes exige un alto grado de dominio técnico, y por tanto deben proporcionarse los contenidos técnicos necesarios pero entendiéndolos como fundamentos básicos, adaptados constantemente a las características del alumnado, y no como modelos de ejecución propios de deportistas de élite. ¿Qué posibilidades educativas encontramos?

– Desarrollo de las capacidades motrices.

– Autoaceptación y Autoconocimiento.

– Autosuperación y autosuficiencia.

– Trabajo de la relajación y la concentración.

Dentro del contexto escolar, tanto las actividades atléticas como las acuáticas permiten al niño progresar en el deporte individual.

6.1. Las actividades atléticas y su didáctica.

El atletismo es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto, el lanzamiento y la combinación de éstas. Se trata por tanto de un depone múltiple que engloba pruebas a veces incluso dispares, comprendiendo facetas muy variadas tanto por la forma de ejecución como por las características requeridas para su práctica.

En la iniciación al atletismo, su práctica no debe contemplarse con miras competitivas, ni con sometimiento a rígidos o severos programas de entrenamiento.

Es imprescindible la mayor variedad en el tipo de ejercicios, juegos y disciplinas atléticas practicadas, por ello se hace referencia en este apartado al término actividades atléticas en lugar de atletismo, al entender éste como una especialización posterior.

En el niño de 5a 7 años las actividades atléticas deben entenderse como actividades lúdicas que incluyan en su repertorio, el desarrollo de múltiples situaciones en las que intervengan los saltos, los lanzamientos y las carreras, que permitan una mejora general de la motricidad del niño, una educación de las diferentes percepciones, un reconocimiento de sensaciones en el movimiento y una mejora eficaz en el gesto.

A los 8 años puede empezarse a introducir al alumno en las diversas disciplinas atléticas,incidiendo algo más en los gestos técnicos, puesto que a partir de esta edad se puede empezar aasimilarse mejor las sensaciones motrices y, por tanto, los gestos atléticos; pero la verdadera iniciación al entrenamiento, el perfeccionamiento técnico y la capacidad competitiva no deberá empezar hasta los 15 años de edad.

La forma más idónea de iniciar al niño es por medio de carreras a ritmos diversos y con obstáculos naturales, las de velocidad en ejercicios que agudicen los reflejos (salidas muy cortas, desde posiciones diversas). Los saltos, en general, sin ahondar en técnicas y aplicando ejercicios educativos, y los lanzamientos deben incluir la utilización de objetos de diverso tamaño, peso y forma, así como variar las maneras de hacerlo.

El trabajo cuantitativo debe predominar sobre el cualitativo y por ello son más recomendables los esfuerzos de cierta duración pero de intensidad pequeña, que los más breves pero muy intensos.

En un principio lo importante es realizar una buena preparación genérica y equilibrada, sin insistir en aspectos concretos. La preparación orgánica debe prevalecer sobre la muscular y en la realización de ejercicios deben predominar los respiratorios y de elasticidad por encima de los de potenciación

De esta forma, las actividades atléticas contribuirán al desarrollo orgánico y funcional del niño a través de los aparatos respiratorio y circulatorio y una mejor resistencia a la fatiga.

6.2. Las actividades acuáticas y su didáctica.

En primer lugar aclarar que nos referiremos al término actividades acuáticas, en lugar del más común, natación, puesto que la primera definición presenta una mayor riqueza de objetivos y está más : en consonancia con un enfoque educativo coherente.

El agua supone un medio capaz de desarrollar los objetivos que persigue la Educación Físicaen el medio terrestre, además de aportar nuevas sensaciones como las del equilibrio, la respiración, la flotación… Es decir, su especifidad posibilitará la adaptación de pautas de comportamiento distintas a las terrestres. Por ambas razones es necesario incluir el descubrimiento y dominio del medio acuático dentro de la Educación Física escolar. Frente al medio acuático cabe plantearse cuatro objetivos principales:

a) Objetivo utilitario: encaminado a buscar la seguridad en el medio a través de cursillos en los cuales se aprende a nadar.

b) Objetivo educativo: encaminado a desarrollar las cualidades del individuo y entendido como apoyo a un programa de Educación Física.

c) Objetivo competitivo: en busca de la máxima eficacia en determinadas especialidades (waterpolo, natación, natación sincronizada, etc…)

d) Objetivo recreativo: en busca de diversión y para la ocupación del tiempo libre.

En la Educación Primaria los objetivos prioritarios que se deben perseguir son el educativo y el recreativo, al considerar que a través de su desarrollo quedará por un lado, superado el objetivo utilitario, mucho más limitado, y por el otro, permitirá que aquellos alumnos interesados en llevar a cabo una práctica deportiva especializada i/o competitiva, tengan un amplio dominio del medio. Por tanto desde el punto de vista educativo nuestro objetivo básico será enriquecer el repertorio motriz del niño para permitir al niño adaptarse al medio acuático y alcanzar ana plena autonomía.

Habiendo alcanzado la autonomía, el niño habrá adaptado, obligado por las condiciones específicas del agua, las siguientes pautas de comportamiento:

– El control respiratorio.

– La flotación indefinida sin ningún tipo de asistencia.

– El dominio básico de la propulsión tanto por encima como por debajo del agua.

– La capacidad de lanzarse al agua entrando con diferentes partes del cuerpo.

Loscontenidos a desarrollar para llegar a esta autonomía serán: familiarización con el medio acuático; la respiración, la flotación; y la propulsión.

Familiarización con el medio acuático.

Es el primer paso para introducirse en los aprendizajes de las actividades acuáticas. Básicamente en este período se pretende hacer sentir aspectos tales como: sensaciones derivadas del contacto del agua con las distintas partes del cuerpo; cambio de temperatura; la resistencia al avance; las modificaciones sobre el equilibrio; disminución del peso corporal; sensaciones derivadas del contacto del agua con las partes sensibles (boca, oídos, nariz, ojos,…)

Los progresos de este período de adaptación al medio estarán condicionados por el tipo de piscina, el material auxiliar disponible, la edad de los alumnos y el número de. experiencias anteriores.

Las actividades girarán en tomo a: desplazarse por el rebosadero; chapotear; salpicarse; mojarse la cara; conocer el entorno de la piscina,…

La respiración.

El trabajo de respiración tiene como objetivo que el alumno conozca los condicionantes que tiene el medio. Para ello se propondrán alternativas muy vanadas como: conocimiento y control de las fases de la respiración, de las vías respiratorias y de los ritmos respiratorios; control y aprendizaje de la apnea o bloqueo del movimiento respiratorio.

El trabajo sobre respiración es lento y continuo, y es difícil determinar cuando hay un control absoluto del movimiento respiratorio. Para trabajar la respiración se pueden realizar las siguientes actividades: hundirse; soplan hacer burbujas con la boca; sacar aire por la nariz en el agua;…

La flotación.

La flotación, que se podría comparar al equilibrio estático de la persona en el agua, es imprescindible para determinar la autonomía en el medio, pero debe ir acompañada además por factores tales como la descontracción muscular y el relajamiento.

Existen varios factores que inciden en la flotación y que deben tenerse en cuenta como son: densidad del agua, densidad del cuerpo, respiración, centro de gravedad, centro de flotación, peso corporal, sexo, edad,… De estos factores hay algunos modificables y otros no, hay que enseñar a diferenciarlos. Para el aprendizaje de la flotación es muy importante una rápida concienciación.

La utilización de medios auxiliares tales como burbujas, tablas y otros elementos menos convencionales, facilitarán mucho el aprendizaje, pero siempre tendrán que estar en proporción a la capacidad de flotación del alumno.

Para el aprendizaje de la flotación se pueden presentar actividades como: flotar con apoyos de personas o materiales fijos; con apoyos móviles; sin apoyos; en diferentes posiciones; con diferentes materiales;…

La propulsión.

Es la fuerza que provoca el desplazamiento del cuerpo a través del agua. El objetivo principal es encontrar las formas que generan esta fuerza. Para mejorar la propulsión es necesario que el alumno tome conciencia de: la disposición de las superficies propulsoras; la posición corporal; la coordinación; la capacidad propulsiva del sujeto; la acción equilibradora de las piernas.

Las acciones a desarrollar en el campo de la propulsión pueden sen propulsiones con y sin apoyos; de brazos y piernas alternativas; con diferente trayectoria; desde varias posiciones;…

Ahora bien, para un correcto desarrollo de dichos contenidos, pueden diferenciarse 3 períodos de aprendizaje en función del desarrollo psicoevolutivo y motor del niño: descubrimiento del agua a través de actividades naturales y espontáneas; busca del equilibrio por medio de actividades elaboradas; y desplazamiento y autonomía mediante actividades codificadas y desarrollo de formas técnicas.

1)Descubrimiento del agua.

Este primer período, de iniciación elemental, abarca desde Parvulario al Ciclo Inicial y en él se pretende garantizar una mínima autonomía que permita efectuar los primeros desplazamientos autónomos en cortas distancias y aguas tranquilas, para -propiciar la seguridad y la aparición o mejora de los fundamentos que posibiliten aprendizajes posteriores más complejos. Consta de las siguientes etapas: la familiarización y acomodación al agua; de descubrimiento de la flotabilidad; los primeros desplazamientos (realizados en distancias cortas de 6/7 metros).

También en estas primeras aproximaciones será muy importante todo el trabajo relacionado con hábitos de higiene y de salud (ej. vestirse y desnudarse, uso de zapatillas y gorro, la ducha, secarse adecuadamente, etc.)

2) Búsqueda del equilibrio.

Este segundo período se desarrollará entre el Ciclo Inicial y Ciclo Medio y su objetivo principal será la consolidación de estructuras básicas la mejora de las destrezas acuáticas elementales. Abarca las siguientes etapas: consolidación del esquema corporal, especialmente en aquellos contenidos que tienen relación con las tareas a realizar en el agua (estructura espacial, estructuración temporal, control tónico-postural, respiración, relajación,…); y mejora de las destrezas acuáticas, mejorando el desplazamiento ventral, iniciando el dorsal y potenciando el dominio elemental de saltos, giros, equilibrios, flotaciones e inmersiones.

Las actividades a realizar serán elaboradas, es decir todas aquellas que permiten al niño perfeccionar su gesto, enriquecerlo y reconstruirlo en función de uno o más compañeros, creando la imagen de una acción nueva a partir de elementos ya codificados por el mismo. El maestro aprovechará las observaciones realizadas por el alumno sobre su descubrimiento.

3) Desplazamiento y autonomía.

Este período se llevará a término entre el Ciclo Medio y el Ciclo Superior, y pretende ofrecer una mayor diversidad en el tratamiento de las destrezas acuáticas y trabajar el perfeccionamiento de las técnicas o estilos de natación. Engloba dos etapas: ampliación del tratamiento de las destrezas acuáticas, con la finalidad de ampliar el repertorio motriz en el medio acuático; y perfeccionamiento de las técnicas de natación (estilos de crol, espalda y braza).

En este período se realizarán actividades codificadas, es decir aquellas en las cuales el maestro mediante informaciones o enseñanzas concretas posibilite el mejoramiento, la eficacia, la precisión y la economía en acciones determinadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía consultada.

BALLESTEROS, J.M.; ALVAREZ, J. [1982]; Mníua/ didáctico de atletismo. Ed.Kapelusz. Buenos

Aires.

BARREAD, J; MORNE, J. [1991]: Epistemología y Antropología del Deporte. EdAlianza. Madrid.

BAYER, C. [1986]: La enseñanza de loijuegos deportivos colectivos. Ed.Hispano Europea. Barcelona.

BLAZQUEZ, D. [1986]: Iniciación a los deportes de equipo. BttMartínez Roca. Barcelona.

DEPARTAMENT DE ENSENYAMENT. [1992]: Curriculum. Educado Primaria.

DURAND, M. [1988]: El nifio y el deporte. Ed-Paidós. Barcelona.

FERNANDEZ, J. [1981]: Factores que determinan la estructura funcional de los deportes de equipo.Revista Apunts. N° 81. Barcelona. HAHN, E. [1988): Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. EdAlartínezRoca. Barcelona.

MANNO, R. [1991]: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed.Paidotribo. Barcelona.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. [1989]: Diseño Curricular Base. Educación Primaria.

EdMEC. Madrid. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. [1992]: Propuestas de Secuencia. Educación Física.

Primaria. Ed.MEC y Escuela espafiola. Madrid.

PIERON, M. [1988]: Didáctica de las Actividades físicas y deportivas. Ed.Gymnos. Madrid.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. [1986]: Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte.

Ed.Gymnos. Madrid.

SEIRUL-LO, F. [ 1991 ]: Valores educativos del Depone. Revista de Educación Física. N° 44. Barcelona.

VVAA. [1990]: La Educación Física en las Enseñanzas Medias. Teoría y Práctica. EdPaidotribo.

Barcelona.

VVAA. [1992]: Deporte y Competición. Revista El Correo de la Unesco. Ed.Unesco. París.

VVAA. [1985]: Esport escolar. Documento no publicado sobre Deporte escolar. Barcelona.

VVAA. [ 1986]: Apuntes de Actividades Acuáticas básicas. Curso de Formación de Profesores de EGBespecializados en Educación Física. Barcelona.

VVAA. [1986]: Apuntes de Actividades Atléticas. Curso de Formación de Profesores de EGBespecializados en Educación Física. Barcelona.

2. Bibliografía recomendada para la elaboración de la aplicación didáctica del tema.

2.1. Libros.

AMÍGALE EPS. [1987]: El niño y la actividad física. EdPaidotribo. Barcelona.

BLAZQUEZ, D. [1986]: Iniciación a los deportes de equipo. Ed.Martínez Roca. Barcelona.

DÍAZ, J. [1994]: El Curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa. INDEPublicaciones. Barcelona.

GARCIA-FOGEDA, M.A. [1982]: El juego predeportivo en la Educación Física y el deporte. DepilaTeleña. Madrid.

HERNÁNDEZ, M. [1989]: Iniciación al badminton. Gymnos, Madrid.

SECRETARIA GENERAL DE LESPORT. [1989]: Diccionari de l’esport. EdPundació Enciclopedia

Catalana. Barcelona.

VV. AA. [1993]: Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaría. INDE Publicaciones. Barcelona.

2.2. Revistas.

Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica.

– n° 1 Situaciones prácticas jugadas en voleibol. ‘•»‘»‘•< /em> Situaciones prácticas de balonmano y baloncesto. . .

– n° 2 Experiencia de Educación Física de Base en el medio acuático.

– n° 4 El polibalón: un juego de equipo con orientación educativa.

– n° 5 Progresión pedagógica para la enseñanza del toqae de dedos, elemento básico en Voleibol.

– n°12 Unihockey: una lección de entrenamiento. ‘

– n°15 Una secuencia de ejercicios en fiátbol.

– n°17 Iniciación a los gestos básicos en voleibol. «.-..,, Rugby: iniciación en niveles elementales.

– n°20 Secuencias de iniciación al Prebéisbol. >.s; p El baloncesto cómo medio educativo

– n°22 Secuencia metodológica por niveles en natación. El béisbol en el medio escolar, Hockey sala en el colegio.

– n°24 El voleibol en la clase de EF.

– n°29 La evaluación formativa en balonmano, Situaciones pedagógicas en béisbol.

– n°32 Voleibol: aprendizaje técnico. Algunos ejercicios.

– n°35 Aprender voleibol: Un ejemplo de contenidos de enseñanza en voleibol. El desmarque en baloncesto como contenido de enseñanza.

– n° 36 Jugar al Cricket. El Korfbal: reglas y situaciones de juego. La Crosse.

– n°37 Bases del aprendizaje en tenis-mesa.

– Formas jugadas de iniciación al béisbol para la escuela elemental.

– n°41 Indi-Shoc y Raque plástic.

– Juegos de oposición: situaciones de rugby.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.