Universidad de las Ciencias informáticas
Título: Compilación: Estudio del Arte de la Educación Física II
Autores: Prof .Auxiliar .MsC. Emelinda Paris Sarría
Coautores: Prof .Auxiliar .MsC. Lucia Estrella Portilla
Prof .Lic . Juan José Machado Marteatu
Resumen
La sociedad contemporánea se hace cada vez más evidente y consciente la necesidad de incorporar a la cultura básica del ciudadano a su acervo cultural aquellos factores vinculado con su cuerpo el movimiento etc que mejorarán su nivel y calidad de vida.
Por otra óptica estarán, los vinculados a las actividades o ejercicios físicos como manifestaciones han sufrido profundas modificaciones en unos planteamientos dando lugar a diferentes enfoques del deporte: deporte/recreación, Deporte/espectáculo, Depor¬te/competición, Deporte participativo.»
La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la calidad de vida de la población, es por ello que en la actualidad en todos los países, en especial aquellos donde existe un alto desarrollo social, se le brinda cada vez una mayor preponderancia a la utilización de este medio para elevar la calidad de vida de la población.
Para nuestros países de América Latina resulta inevitable e ineludible la obligada búsqueda de estrategias que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en función de la promoción de salud en las comunidades con un carácter masivo, que conlleven a la mejoría de las condiciones de vida de la población.
Palabras claves: Educación Física, Salud, Individuo, Sociedad, Educación
Introducción
Con el desarrollo tecnológico de la sociedad moderna, las enfermedades llamadas “del mundo desarrollado” han ido en aumento, a tal punto que en la actualidad ocupan los primeros lugares entre las causas de mortalidad y morbilidad en muchos países. En contraposición a esta situación, las organizaciones encargadas de la salud a diferentes niveles (OMS, OPS) están desarrollando un trabajo encomiable, para aunar esfuerzos, estimular voluntades, con el fin promover una cultura no solo de la salud; sino de convivencia.
Según la OMS, el concepto de salud es el equilibrio entre lo biológico, lo psicológico y lo social, lo que permite una orientación hacia la interacción con el entorno, que debe entenderse, desde el punto de vista social, como aquel grupo humano donde se dan todas las relaciones interpersonales e institucionales que caracterizan una sociedad. Es por tanto, la comunidad, el espacio donde accionar e incidir en la elevación de la calidad de vida de la población en general.
La frecuencia cada vez mayor de la aparición de la categoría “calidad de vida” en la esfera política y en la literatura médica, y sus usos por múltiples representantes de diferentes ciencias, confirma el creciente interés de los diferentes especialistas al respecto. La abundante literatura con relación al término, su relativa novedad, además de su esencia interdisciplinaria trae como consecuencia diferentes grados de conceptualización, así como la descripción de índices apropiados para su medición.
La elevación de la calidad de vida no es solo tarea del sector de la salud, también de los gobiernos, los individuos, la familia, las instituciones educativas además de la comunidad en su conjunto, para desarrollar y mantener la integralidad y la capacidad de rendimiento de las personas. En esta idea, el profesional de la Cultura Física posee un rol significativo, tal y cómo expresara nuestro comandante en jefe, en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el 23 de febrero del 2001: “.Ustedes ostentarán el honroso título de profesores y portadores de bienestar y de salud para niños, jóvenes, adultos y ancianos.”
En el sentido de actuación de la «Educación Física” estará en ocuparse de que el individuo a través de la misma logren la ejercitación corporal; espiritual, lúdica y saludable en vasto panorama. Por el momento nos alcanza con aclarar que la Educación es en tanto un proceso por el cual, se asienta en la capacidad de cada hombre de vivenciar valores, de reflexionar y dar sentido a lo que hace, a como se relaciona y que valores otorga a las cosas que le rodean.
Estamos evolucionando en una nueva era, son tiempos de complejidad y de nuevas síntesis, en primera instancia por los adelantos tecnológicos del modernismo, sobre todo porque hemos sido inmersos en una civilización digital donde se aceleró la difusión de imágenes y de mensajes; muchos de ellos originados en la publicidad, otros en la policromía de impulsos personales.
Pensamos que tanta “novedad”, de cierta manera, tiene que ser integrada al acervo cultural de nuestra civilización abarcando un máximo posible de ciudadanos del mundo, de manera que exista una equidad en la distribución de beneficios, necesitamos para ello que desde diversos ángulos se avance en una nueva forma de comprender la educación y en especial aquella que tiene que ver con el cuerpo.
Desarrollo
Evolución histórica de la Educación Física en Cuba
Haciendo un poco de historia, la “Educación Física” nace con el hombre, pero la “Educación Física” moderna surge en el siglo XVIII con un enfoque terapéutico e higiénico. Esta idea «médica» da paso, en el siglo XIX, a la «gimnástica», más próxima a la idea de “Educación Física”.
Los primeros indicios de utilización de los ejercicios físicos con fines educativos en Cuba se pierden en la historia, por lo que nuestra investigación se reduce a la introducción de la Educación Física organizada, la cual fue antecedida por la gimnástica, que se registra en el siglo XIX con la publicación de un articulo el 21 de marzo de 1839 que abogaba por la creación de un gimnasio en la capital cubana, esta idea vio su luz con la fundación del primer gimnasio a fines de 1839 y con el la escuela gimnástica en las calles de Consulado y Virtudes dirigida por Rafael del Castro.
En 1897 es incluida en la enseñanza media la gimnasia como materia obligatoria. A principios del siglo XX el Dr. Manuel Aguiar pidió incluir la Educación Física para las escuelas públicas urbanas y rurales, lo que es aprobado y en 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país.
El 15 de Enero de 1915, donde se dieron los primeros impulsos por nutrir de conocimientos científicos a los encargados de impartir la Educación Física en las diferentes escuelas, designándose al profesor Desiderio Ferreira para que realizara estudios en Francia y quien crea en 1928 el Instituto Nacional de Educación Física, del cual fue su primer director. La Educación Física en esta época se caracterizada por la ausencia de un sistema de educación científico y coherente, además no eran objeto de atención la educación preescolar, la especial, ni la de adulto.
Un aspecto importante durante el período republicano, es la designación del profesor Desiderio Ferreira, para que, a nombre del gobierno de Cuba, realice estudios en Francia acerca del Método Natural del profesor Georges Hebert (1875 – 1925) y quien a su regreso propone y propaga estas prácticas en Cuba, lo que culminó con la creación del Instituto Nacional de Educación Física, del cual fue su primer director. Este centro se inaugura en 1928 por decreto presidencial 1096 (del 30 de Junio de 1928), de sus aulas egresaran los primeros profesores y profesoras de Educación Física, pero el centro fue clausurado en 1932 y la Educación Física tuvo que esperar el transcurso del tiempo para volver a ver formarse profesores de esta disciplina hasta que fue nuevamente inaugurado el centro el año 1948.
Para poder controlar la calidad de la clase de Educación Física en las escuelas se crea la Comisión Nacional de Educación Física por Decreto Ley 409 del 15 de Noviembre de 1935, a pesar de esto, la realidad de la clase de Educación Física en las escuelas públicas primarias, en aquellos años; era el predominio de una baja calificación o preparación de los profesores, ya que la misma era impartida por el único profesor que atendía el grupo, limitada por la falta de recursos materiales, que en algunas Instituciones incluso resultaba imposible su realización. En muchas de estas escuelas no existían plazas para profesores de Educación Física.
En 1897 es incluida en la enseñanza media la gimnasia como materia obligatoria. A principios del siglo XX el Dr. Manuel Aguiar pidió incluir la Educación Física para las escuelas públicas urbanas y rurales, lo que es aprobado y en 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país.
El 15 de Enero de 1915, donde se dieron los primeros impulsos por nutrir de conocimientos científicos a los encargados de impartir la Educación Física en las diferentes escuelas, designándose al profesor Desiderio Ferreira para que realizara estudios en Francia y quien crea en 1928 el Instituto Nacional de Educación Física, del cual fue su primer director. La Educación Física en esta época se caracterizada por la ausencia de un sistema de educación científico y coherente, además no eran objeto de atención la educación preescolar, la especial, ni la de adulto.
Un aspecto importante durante el período republicano, es la designación del profesor Desiderio Ferreira, para que, a nombre del gobierno de Cuba, realice estudios en Francia acerca del Método Natural del profesor Georges Hebert (1875 – 1925) y quien a su regreso propone y propaga estas prácticas en Cuba, lo que culminó con la creación del Instituto Nacional de Educación Física, del cual fue su primer director. Este centro se inaugura en 1928 por decreto presidencial 1096 (del 30 de Junio de 1928), de sus aulas egresaran los primeros profesores y profesoras de Educación Física, pero el centro fue clausurado en 1932 y la Educación Física tuvo que esperar el transcurso del tiempo para volver a ver formarse profesores de esta disciplina hasta que fue nuevamente inaugurado el centro el año 1948.
Para poder controlar la calidad de la clase de Educación Física en las escuelas se crea la Comisión Nacional de Educación Física por Decreto Ley 409 del 15 de Noviembre de 1935, a pesar de esto, la realidad de la clase de Educación Física en las escuelas públicas primarias, en aquellos años; era el predominio de una baja calificación o preparación de los profesores, ya que la misma era impartida por el único profesor que atendía el grupo, limitada por la falta de recursos materiales, que en algunas Instituciones incluso resultaba imposible su realización. En muchas de estas escuelas no existían plazas para profesores de Educación Física.
Si se analiza todo lo anteriormente expuesto, se tendrá la idea de las escasas oportunidades para lograr el desarrollo de capacidades físicas en los niños y niñas y mucho más, teniendo en cuenta las pocas escuelas que realizaban la Educación Física, no obstante estar ya incluida en los planes de estudios.
En los centros de segunda enseñanza la situación se mantenía muy similar, existían profesores nombrados gracias a sus relaciones políticas en la Cátedra de Educación Física y en muchos casos eran individuos que apenas tenían el más mínimo conocimiento de la asignatura o sólo lo hacían como medio de lograr su subsistencia.
En estos centros se cobraba a los alumnos y alumnas la cantidad de dos pesos para la matricula deportiva en cada semestre, dinero que se utilizaba en muy pocos casos para la compra de implementos deportivos y ropa deportiva, dicho dinero era controlado por la Cátedra de Educación Física del centro y no por la Dirección General de Educación Física, el estado aportaba muy poco o casi nada para que se pudiera llevar a cabo las actividades físico – deportivas programadas, haciendo casi imposible el desarrollo de las actividades deportivas y de Educación Física en los mismos.
En el nivel universitario, la situación se mostraba diferente, aunque los efectos fueran los mismos. En esta Institución no existían profesores de Educación Física como tal, pues lo que se utilizaba era la realización de contrato de algún que otro entrenador destacado, en los momentos de la época de algún deporte, se le contrataba por meses, mientras persistiese la temporada de ese deporte, regularmente y en su mayoría eran entrenadores de Estados Unidos, que centraban su trabajo en la búsqueda de resultados deportivos.
La Dirección General Nacional de Deportes (DGND) es creada en 1938 por Decreto Ley 2399 (del 9 de Noviembre de 1938), la cual se encargaba no solo de supervisar el deporte en el país, sino también regular la impartición de la Educación Física en los diferentes niveles de enseñanza. Es de señalar que esta dirección no diseñaba programas de la asignatura, sino que en las diferentes escuelas la Educación Física estaba destinada a ocupar un espacio y en muchas ocasiones a ser sustituido el papel del profesor o el tiempo destinado a la preparación de los alumnos y alumnas a otras funciones, como es el caso de la preparación de bandas de desfiles.
Durante el año 1952 a través del Decreto 283 del 31 de julio, se liquida la Comisión Nacional y se crea la Dirección General de Educación Física, para un mejor control de esa actividad y se imparten cursos para profesores de Educación Física, por profesores de Estados Unidos fundamentalmente, en todo este trabajo son auxiliados por las diferentes federaciones atléticas nacionales para los diferentes tipos de enseñanza, como son: Enseñanza Primaria, Segunda Enseñanza, Enseñanza Superior, Enseñanza Inter Institutos, Enseñanza Especial, Enseñanza Profesional y Enseñanza de Nivel Medio.
El panorama educacional, en sentido general de Cuba se caracterizaba por la ausencia de un sistema de educación científico y coherente, además no eran objeto de atención la educación preescolar, la especial, ni la de adulto, por lo que a estas etapas nunca les llegaba la Educación Física.
Existían en Cuba mas de medio millón de niños sin escuela, alrededor de un millón de analfabetos y mas de un millón de semianalfabetos, una enseñanza primaria que llegaba solo a la mitad de la población escolar, refiriéndose a esta problemática en su histórico alegato “La Historia me absolverá”, en el año 1953, Fidel Castro Ruz expresó:
» A las escuelitas públicas del campo asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños en edad escolar y muchas veces es el maestro quien tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario». (Hernández, 2003)
Esto refleja el detrimento en que se encontraba la educación en Cuba antes de 1959, dentro de todo este deterioro buscaba infructuosamente su lugar la Educación Física.
Educación Física después de 1959 en Cuba.
Con el triunfo de la Revolución cambia toda la estructura Social, Política y Económica, iniciándose una etapa de reorganización y agrupamiento de las fuerzas el orden de Estado Social se llamaría Etapa Democrático Popular y que asegura el Estado de orden indispensable para la creación de un Sistema Social único con determinados subsistemas, entre los que estaría el dedicado al Deporte y la Educación Física, surgiendo la primera organización social y revolucionaria del Deportes y la Educación Física, con la Ley 683 del 1959 que crea la Dirección General de Deportes, dirigida por el Capitán Guerra Matos y que deja sin efecto a la Dirección General Nacional del Deportes “dgnd” que fue un instrumento de servilismo en los Gobiernos de turno.
Con el nacimiento del Estado Revolucionario, se destruyen y cambian las formas enajenantes de recreación y deportes existentes en el país, tales como los casinos y garitos de juegos y apuestas, en carreras de caballos, los deportes profesionales como son el boxeo, béisbol, lucha pancracio, jai alai y otros que proporcionaban ganancias a sus promotores, pero no al Pueblo. Por ello se crea el Sistema para la Educación Física, el Deporte y la Recreación, con bases sociales únicas e iguales para todos los miembros de la sociedad, que permiten un fomentar el desarrollo multilateral y multifacético del hombre.
Razón por la cual, el Gobierno Revolucionario crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación “INDER” el 23 de febrero de 1961, con la idea de que “este Instituto tendrá la Misión de ser el órgano superior encargado de Planificar, Dirigir, Racionalizar, Divulgar y Ejecutar las actividades del deporte, la educación física y la Recreación, en todos los niveles y lugares del país. Ello es posible por la Ley 936 del 23 de Febrero de 1961 dictada por el Gobierno Revolucionario. Con lo quedaría establecido las primeras funciones o líneas de trabajo del INDER:
Con el nacimiento del Estado Revolucionario, se destruyen y cambian las formas enajenantes de recreación y deportes existentes en el país, tales como los casinos y garitos de juegos y apuestas, en carreras de caballos, los deportes profesionales como son el boxeo, béisbol, lucha pancracio, jai alai y otros que proporcionaban ganancias a sus promotores, pero no al Pueblo. Por ello se crea el Sistema para la Educación Física, el Deporte y la Recreación, con bases sociales únicas e iguales para todos los miembros de la sociedad, que permiten un fomentar el desarrollo multilateral y multifacético del hombre.
Razón por la cual, el Gobierno Revolucionario crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación “INDER” el 23 de febrero de 1961, con la idea de que “este Instituto tendrá la Misión de ser el órgano superior encargado de Planificar, Dirigir, Racionalizar, Divulgar y Ejecutar las actividades del deporte, la educación física y la Recreación, en todos los niveles y lugares del país. Ello es posible por la Ley 936 del 23 de Febrero de 1961 dictada por el Gobierno Revolucionario. Con lo quedaría establecido las primeras funciones o líneas de trabajo del INDER:
- Desarrollo de actividades Nacionales e Internacionales.
- Desarrollo de actividades Escolares para educar y competir.
- Desarrollo de las actividades Recreativas.
- Creación del sistema de supervisión y formación de profesores.
- Creación del Calendario Único de Competencias por categorías.
- Deporte la Educación Física y Recreación a todos lugares del país
- Los medios de información en función de divulgación de todo el ,que hacer deportivo
- Garantizar el uso múltiple de los Recursos e Instalaciones Deportivas. acceso libre del pueblo a las áreas y círculos sociales deportivos
- Creación de los Círculos Voluntarios Deportivos
- Cambiar el régimen de participación deportiva
- Creación de instituciones y centros de formación de especialista
En los primeros años del siglo XX se inician nuevas vertientes alusivas a esta materia. A partir de los años 70 del pasado siglo XX, se produce de manera simultánea una reconceptualización y una renovación indiscutible de la “Educación Física”.
Las líneas de actuación tradicionales se han vivificado, en la actualidad, con aportaciones como la danza, la música, la rítmica, la psicomotricidad, el ocio, el tiempo libre o los deportes de aventura, la expresión corporal, las escuelas de iniciación deportiva y el deporte educativo, y la “Educación Física” enfocada a la salud.
González (1993, p. 52) define la “Educación Física” como «la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y, con ellas, el del resto de sus facultades personales». Si observamos con detenimiento la definición, son tres los conceptos que se repiten: la “Educación Física” es una ciencia, ya que tiene un cuerpo de conocimiento suficiente y específico, derivado de una metodología científica. En segundo lugar, el objeto de conocimiento es el movimiento humano, pero no desde un punto de vista exclusivamente mecánico, sino con una cargada intencionalidad cognoscitiva, afectiva y social.
En tercer lugar, la palabra «educación» forma parte inseparable de esta ciencia. La “Educación Física”, por lo tanto, es, ante todo y sobre todo, educación.
En tercer lugar, la palabra «educación» forma parte inseparable de esta ciencia. La “Educación Física”, por lo tanto, es, ante todo y sobre todo, educación.
En este nuevo mundo de la imagen resalta la importancia del cuerpo, que se exhibe en muy variadas formas, tanto en cuanto a “modelo” por las pasarelas, como en la performance de competiciones deportivas; estamos ante una nueva posibilidad de educarnos, como también en aceptar una nueva imagen de la explotación del cuerpo por el hombre mismo.
Ante el concepto “Educación Física”, nos encontramos en la necesidad de hacer una distinción entre el mensaje que se nos quiere hacer llegar y lo que formalmente aparece; pensamos entrever una disonancia entre uno y otro aspecto por problemas de composición del léxico; posiblemente explicable por una situación de época que exigía luchar por la integración de las actividades de la Cultura Física al proceso educativo, rescatándolas así del menosprecio de lo “meramente físico”, o para evitar la confusión con prácticas de cultores del relieve muscular.
Definitivamente en mi valoración muy personal; la “Educación Física” alcanzará su verdadero valor educativo como desencadenante de mejoras biológicas e higiénicas (condición física y salud) con mejoras perceptivas (organización y estructuración corporal), con mejoras cognitivas (resolución de problemas), con mejoras relaciones interpersonales y sociales (la conducta motriz en sociedad: expresión corporal, juego motor de cooperación-oposición, etc.), con mejoras afectivo-emocionales (motivación al ego y a la tarea, las emociones positivas y negativas), con práxias (finas y gruesas en la aplicación y en la realización de movimientos), y con mejoras espirituales (morales y éticas).
Desde esta perspectiva se puede definir que la “Educación Física” es un factor de desarrollo personal, debemos dirigir este trabajo hacia:
- Educar al estudiante, para que sea capaz ver la actividad física como dio de interrelación personal.
- Facilitar al educando las posibilidades que las prácticas físico-deportivas permiten para el desarrollo de la cooperación y para el trabajo en equipo.
- Saber adecuar la actividad física a unas características recreativas que hagan aumentar su disfrute.
- Integrar y valorar las prácticas físico-recreativas de otras culturas, como un planteamiento integrador propio de la sociedad.
- Ampliar la incidencia que tienen la “Educación Física” y el Deporte en el proceso de la educación multicultural.
- Contribuir a la organización de la actividad deportiva del centro educativo dentro y fuera de él (por medio de asociaciones juveniles), así como aprender a organizar todo tipo de actividades deportivas, potenciando la convivencia entre estudiantes de diversas culturas.
- Concebir una educación integral a través de la práctica del deporte.
- Potenciar los valores morales y educativos inherentes al deporte, es decir, mejorar la comunicación social, favorecer las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo
Por tanto, el deporte aparece como un importante mediador cognitivo, dada su característica de «ideología sociabilizadora» que permite una interiorización de los valores, lo que facilita la socialización de los integrantes, y en donde la escuela y las organizaciones deportivas no pueden quedar al margen.
La actividad física regular está asociada con un menor número de hospitalizaciones, de visitas médicas y de medicamentos. De ahí que es importante que la gente joven sea activa si quiere estar sana, ahora y en el futuro, y, a su vez, es fundamental para las personas estar sanas si quieren ser activas físicamente.
Desde una perspectiva actual, la “Educación Física” integral, en este siglo XXI, debe aportar el conocimiento sobre las necesidades y sobre las posibilidades de la persona en su globalidad, sobre sus hábitos de comportamiento con relación a la salud, sobre el desarrollo funcional del cuerpo y su capacidad expresiva y de placer, y sobre los valores personales, interpersonales y de inserción social, por ejemplo, para lo que hace falta contar con expertos en EF, tal como se hace en otras áreas del conocimiento.
Estos cambios en toda la estructura deportiva tanto de alto rendimiento como social, daría al traste con toda la voluntad política del estado revolución, de poner la Educación Física y el Deporte en función de todo el pueblo, lo que ha garantizado los resultados deportivos con que cuenta el país así como los aportes dado a nivel internacional ha otros pueblos y países del mundo
Hacia un estado de salud permanente: Desde una responsabilidad individual y colectiva.
Actualmente, el ocio y el tiempo libre han dejado de ser privilegio de minorías, para convertirse en un derecho de toda la población. Desde un nuevo enfoque del tiempo libre, nuevos grupos sociales, con diferentes intereses, han accedido a la práctica de la actividad física y deportiva. Sin embargo, en la mayoría de los países estamos lejos de tener una población físicamente activa, pese al aumento del interés de algunos grupos sociales.
La adopción de un estilo de vida que incluya la práctica habitual de la actividad física es una elección totalmente individual. No obstante, existen múltiples condicionantes que van más allá de la simple voluntad. Llevar una vida activa exige «conocimiento, tiempo, motivación, un cuerpo capaz, un ambiente que ayude y algunas veces un determinado equipamiento, todo ello no está al alcance en todas las comunidades o barrios.
La actividad física se está considerando cada vez más como una importante línea de actuación en las políticas sociales y en los planes de salud pública de muchos países desarrollados, y es de esta manera como se ha introducido la actividad física dentro de la filosofía que, desde los años 70 del siglo XX, se ha ido imponiendo alrededor del término «promoción de la salud». En ese sentido, la educación para la salud se debe dirigir a la comunidad, e involucrar a todos los sectores sociales.
Educar socialmente al individuo, en la importancia que debe concederle a la actividad física para él y para su familia, y ofrecerle, a través de especialistas y de técnicos deportivos con una práctica múltiple, variada, divertida, en la que predominen ejercicios variados y diversos que motiven a su participación, propuestas acordes con su edad y con sus intereses, y no una mera repetición de ejercicios sin distinción de la edad, de los intereses y de la condición particular de cada participante.
Es evidente que la “Educación Física” puede actuar como un agente de cambio. Ahora bien, la mejor manera de efectuar el cambio será planeándolo. La “Educación Física” deberá convertirse en un agente de cambio, primero tiene que tener una clara visión de dónde quiere ir a parar. Responsabilizarnos del cambio, significa y es necesario que sepamos decidir para qué y porque vamos a ser responsables y así entender para que llegue a ser un importante agente de cambio social para el mañana.
“La gente de todas las naciones ama el deporte. Sus valores -buen estado físico, el juego limpio, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia- son universales. Esta puede ser una poderosa fuerza positiva en la vida de los pueblos devastados por la guerra o la pobreza, especialmente los niños. El Año Internacional del Deporte y la Educación Física es un recordatorio a los Gobiernos, las organizaciones internacionales y los grupos comunitarios en todas partes para que se inspiren en el deporte con el fin de fomentar los derechos humanos, el desarrollo y la paz”
Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unida
Referencias bibliográficas
- Agostini, Luis. Gimnasia Educativa. Editorial Ex-Libris, Madrid (1948).
- Arbona Lorenzo H. Apuntes para una Clase de Historia de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo” 1982
- Barrie Matos Luis M. Apuntes de Clases sobre la Historia de la Educación física. ISCF “Manuel Fajardo” (1980).
- Barrie Matos Luis M. Sobre la Historia de la Educación física. ESEF “Manuel Fajardo” (1975).
- Chávez, J. A .Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana,
- Editorial Pueblo y Educación. . (1990)
- Cosío, N. Guía de estudio de historia de la Cultura Física. Ciudad de la Habana, Editorial José A. Huelga. (1986)
- Dinello Raimundo, Jimenez Carlos Alberto y Marroquín Alberto Mota Texto extraído del Libro “Lúdica y Creatividad”. Educación Física o Cultura Física
- Díaz L .Congreso Panamericano de Educación Física. 5 de Septiembre. Cienfuegos. (26 de Marzo de 2004).
- Enríquez Celso. Resumen de la Historia de la Educación Física y los Deportes. Editora de Libros y Folletos. La Habana :(1966)
- Fernández Corujedo J. Panorama Histórico Ediciones INDER. La Habana (1965).
- Gil Madrona Pedro, Contreras Jordán Onofre R. Enfoques actuales dela Educación Física y el Deporte. Retos e interrogantes. (2004)
- Manifiesto Mundial de Educación Física. Material mimeografiado. Cienfuegos INDER.(2000)
- Soriano Millán Teresa de los Ángeles .Artículo: Conceptos de Educación Física .Evolución y desarrollo de las distintas concepciones.2000
- Pérez, K La Educación Física en la escuela de arte de Cienfuegos. Trabajo de
- Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Cienfuegos, UCF. (2002).
Autores: Prof .Auxiliar .MsC. Emelinda Paris Sarría elinda@uci.cu
Coautores: Prof .Auxiliar .MsC. Lucia Estrella Portilla luciae@uci.cu
Prof .Lic. Juan José Machado Marteatu joe@uci.cu
Aunque soy de Latino américa, vuestros articulos, me sirven para orientar mis contenidos e innovar en mis planificaciones.
Les estoy agradecido