Tema 5. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la A.F. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima

Oposiciones a MAESTRO de Educación Física PRIMARIA –> TEMA 5. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDIDAD FÍSIC. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

La Salud Y La Calidad De Vida. Hábitos Y Estilos De Vida Saludable En Relación Con La Actividad Física. El Cuidado Del Cuerpo. Autonomía Y Autoestima.
La Salud Y La Calidad De Vida. Hábitos Y Estilos De Vida Saludable En Relación Con La Actividad Física. El Cuidado Del Cuerpo. Autonomía Y Autoestima.

INDICE:

1.- CONCEPTO DE SALUD:
2.- FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD:
3.- RELACIÓN ENTRE SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.
3.1.- Detengámonos en el aspecto de salud física u orgánica y actividad físico deportiva:
3.1.1.- Efectos del ejercicio sobre diferentes órganos y sistemas.
3.1.2.- Efecto de la actividad física sobre la salud mental.
4. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y enfermedades metabólicas.

TEMA 5 – Temario Educación Física Primaria

1.- CONCEPTO DE SALUD:

El concepto de salud ha evolucionado mucho a lo largo de los años. De una cultura a otra, es un concepto cambiante. Debemos dar una definición válida para el contexto socio cultural en el que nos desenvolvemos. Hace unos años entendíamos por salud la ausencia de enfermedad. Era esta una visión reduccionista del propio concepto, además de negativa. La vida a nuestro alrededor nos enseña, con poco que observemos, que la anterior definición es incompleta. Actualmente entendemos por salud como un conjunto de aspectos que engloban situaciones con relación al individuo, a la familia, a la comunidad, y todo ello sobre la base de conocimientos, ideas y aspiraciones actuales.

El diccionario terminológico de Ciencias Médicas define la salud en un concepto más concreto refiriéndolo, al estado normal de las funciones orgánicas e intelectuales.

Al mismo tiempo la O.M.S. se refiere a la salud diciendo: ”Logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales y ambientales en los que vive el sujeto y la colectividad”

A partir de esta afirmación vemos la importancia del entorno y la calidad del mismo para la mejora de nuestro bienestar. Lo que implica actitudes de cuidado y respeto hacia el mismo. Observamos que la salud no hace referencia únicamente al ámbito de la enfermedad sino que los ámbitos de relación, de equilibrio personal, de equilibrio afectivo, de actividad intelectual, de cuidado corporal… y otra serie de aspectos se desprende de ella. La salud no es pues un concepto que nos atañe en ocasiones, es un estilo, un modo de vida que me compromete y orienta nuestros hábitos. La realidad psicosomática de nuestro ser hace que la variabilidad del entorno (Relaciones, situaciones, reacciones de otros, problemas…)hace que nuestro “bienestar” se vea afectado y podamos expresar a los demás “Malestar”.

El individuo debe asumir su parte de responsabilidad personal en el cuidado de su propia salud, al mismo tiempo que debe ser consciente de que sus acciones pueden afectar la salud de los que le rodean, debe sentirse corresponsable en el cuidado de la salud. Hablamos de objetivos para la educación en los que la Educación física tiene una parte importante. (Entre el listado de acciones preventivas que en las comunidades deben llevarse a cabo encontramos: “Promoción de la salud corporal de las colectividades y comunidades con educación física y deportiva”).

No es sólo el individuo el responsable de su cuidado y corresponsable desde el punto de vista social. También el estado, según cita la OMS, tiene una importante responsable:
“La salud es la mejor palanca para el desarrollo de los pueblos y la mejor plataforma para la paz. Ya no es considerado como un don sino como UN DERECHO universal y es el estado el que debe asumir dicha exigencia pues su logro es una necesidad básica y un objetivo social verdaderamente esencial” (Piedrola 16). “La salud y no la enfermedad debe ser el centro de la política sanitaria”.

Haciendo un breve recorrido histórico encontramos que el ideal de salud en Grecia era la «“armonía y buena mezcla” para el cuerpo y el alma. Los romanos, la salud dependía del bienestar y prosperidad que la “diosa salud” podía proporcionar.

Los hipocráticos mostraban un concepto integrador de salud: “La recta proporción de lo justo, limpio, puro y bello, fuerte, robusto y bien proporcionado, buena mezcla de los humores en pacífica pugna y mutua colaboración entre las múltiples potencias y diversos humores que componen el cuerpo.”
Actualmente se considera que la salud supone un necesario equilibrio somático y psíquico.

Ya nos preocupa tanto el hecho de alargar o prolongar la vida (Concepto de salud desde la ausencia de enfermedad) sino de aportar calidad a esos años (Concepto más actual de salud).

2.- FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD:

Los factores de los que depende la salud de una población, se pueden agrupas en torno a cuatro aspectos:
· Biológicos.
· Ambientales.
· Estilo de vida.
· Sistema asistencial.

De los cuatro, en tres de ellos podemos diseñar acciones que leven a posibilitar una mejora en la salud. Es en el primero de los cuatro donde la intervención está limitada por aspectos genéticos y de envejecimiento ( A este respecto, Pilar Pons Geis, dice, en su libro, Tercera Edad, actividad física y salud: “El deporte y la actividad física no va a evitar que tengamos que envejecer, pero si puede posibilitar que lo hagamos de la mejor forma posible”. Aparece aquí también el concepto de calidad de vida del que hablamos antes).

Lalonde, realizó un estudio a partir del cual intentó determinar la participación de los cuatro factores citados anteriormente, en la mejora de la salud, concluyendo que era el tercero de ellos, el que con diferencia respecto a los otros, posibilitaba mayores ventajas y beneficios a la salud. Uno de los factores que aparecen , importantes, dentro del grupo “Estilo de vida” aparece “La necesidad del ejercicio” entre otros.(Consumo de drogas, tabaquismo, alcohol, estrés, mala o deficiente alimentación…).

En la edad de cursar la etapa de primaria, los alumnos/as son normalmente activos, pero conforme crecen y participan de otras actividades va disminuyendo preocupantemente el número de chicos/as que practican ejercicio, y el tiempo dedicado a éste. De ahí la importancia de incidir en la creación de hábitos de vida activa o como dice Marcelino Vaca, realizar aprendizajes sin caducidad.

3.- RELACIÓN ENTRE SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.

Conforme pasa el tiempo y se avanzan las investigaciones se concluye con más autoridad que la inactividad física favorece que surjan una serie de enfermedades. (Cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, obesidad, hipertensión, enfermedades musculoesqueléticas…)

Por otra parte la actividad físico deportiva puede ayudar a regular estados depresivos menores, favorece el rendimiento intelectual y actitudes frente al estrés.

Las aportaciones de la actividad física y los beneficios que proporciona se pueden agrupar en dos apartados en opinión de Vous:
· Sobre el propio individuo sano.
· Sobre el individuo que sufre una serie de alteraciones concretas.

Dentro del primer apartado nos referimos a: salud orgánica o física, conservación y aumento de la salud mental, prevención de enfermedades tanto orgánicas como funcionales.

3.1.- Detengámonos en el aspecto de salud física u orgánica y actividad físico deportiva:
En el segundo apartado hablamos de la terapéutica y recuperación de la salud perdida.

Incidiremos en los aspectos lúdicos, recreativos y de tiempo libre en este apartado, dado que el deporte de competición o de élite, ni es representativo, ni en función de los resultados, muy saludable. (“Los retiros forzosos de nuestros atletas son muy numerosos y la razón de su retiro son las prolongadas dolencias, sus repetidas lesiones y su lenta respuesta a los tratamientos y recuperaciones”).

La educación física busca colaborar en el proceso optimizador de la persona, por tanto intentará aportar beneficios para la salud.

Todos los órganos del ser humano se van a ver mejorados, a causa del ejercicio físico moderado.

3.1.1.- Efectos del ejercicio sobre diferentes órganos y sistemas:

El corazón:
El ejercicio físico moderado y continuo favorece en el corazón el aumento de volumen sistólico y del grosor de las paredes cardíacas del ventrículo, dando como resultado una reducción de la frecuencia cardíaca en reposo, y de lo svalores de la tensión arterial. Por otro lado aumenta la capilarización, aumentando la densidad de los vasos sanguíneos que conectan con el corazón. Estos factores unidos a la reacción metabólica de los lípidos, disminuyen el riesgo de enfermedades coronarias.

Con la edad se produce una disminución de la capacidad contráctil de la musculatura cardíaca. Son frecuentes con el paso del tiempo los trastornos eléctricos cardíacos con diferentes grados de bloqueo y arritmia. Las válvulas que comunican las distintas cavidades cardíacas se pueden calcificar produciéndose estenosis (estrechamiento) o insuficiencia valvular.

Aparato circulatorio:
El aumento de la capilarización no sólo es un fenómeno que se produce con relación al corazón y los vasos directamente comunicados con él, sino que se produce sobre la mayoría de los vasos que riegan los músculos,, órganos y tejidos. Dicho fenómeno ayuda a controlar la tensión arterial reduciendo la aparición de arteriosclerosis y sus consecuencias.

Sangre:
A nivel venoso, con el envejecimiento, se producirá una disminución de la circulación de retorno, debido a la menor fuerza del efecto bomba que ejercen los músculos de las piernas y a la insuficiencia de las válvulas venosas. Por tanto aparecen varices.

El ejercicio consigue potenciar los músculos de las piernas bombeando así la sangre en su retorno hacia el corazón.

A nivel de las arterias, el enemigo más temible es la arteriosclerosis (Colesterol).

El ejercicio Físico se verá condicionado por esta enfermedad pues se ve reducida la luz de la arteria y con ello el flujo sanguíneo, por otro lado, la actividad física favorece la regulación del colesterol sanguíneo.

El ejercicio favorece la capilarización aumentando la irrigación y la oxigenación de los órganos.

Se observa un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno gracias al ascendente número de glóbulos rojos y mayores niveles de concentración de hemoglobina.

Sistema respiratorio:
Con el tiempo va disminuyendo la superficie alveolar y con ello la superficie destinada al intercambio de gases será menor. Las vías respiratorias, fundamentalmente las de pequeño tamaño tenderán a la obstrucción. Debido a progresos degenerativos a nivel ósteo-articular, la caja torácica se vuelve más rígida. Por todo ello y con el paso del tiempo tendremos una menor capacidad de adaptación al esfuerzo debiendo realizar más trabajo para la obtención del oxígeno necesario.

Con el ejercicio físico favorecemos una tonicidad adecuada de la musculatura respiratoria, una optimización del intercambio gaseoso al igual que una mayor absorción del oxígeno de la sangre, una mayor capacidad del volumen respiratorio máximo (VO2), un constante regenerar el volumen residual de aire en los pulmones.Se regenera mucho más el volumen residual de nuestros pulmones produciendo una mejor oxigenación.

Riñones y vías urinarias:
La actividad física favorece una disminución de depósitos en los riñones y conductos urinarios. Ayuda a la función de filtro dado que al hacer ejercicio se eliminan impurezas del organismo por otras vías.

Metabolismo:
El ejercicio afecta directamente al metabolismo de los lípidos favoreciendo el control de los niveles de colesterol sanguíneo y eliminando tejido graso subcutáneo. De esta forma el ejercicio participa en el control de la arteriosclerosis y del peso; aspectos responsables de muchas enfermedades.

«REGULACIÓN DEL COLESTEROL SANGUINEO: »
Aunque el colesterol desempeña varias funciones esenciales en el cuerpo del animal, también es un villano de primer orden en las enfermedades cardiacas. Los depósitos que contienen colesterol pueden estrechar las arterias que envían sangre al músculo cardiaco y las personas con cantidades inusitadamente grandes de colesterol en la sangre corren un gran riesgo de sufrir ataques cardíacos. ¿Cómo regula el cuerpo los niveles de colesterol? ¿Qué falla es la causante de los altos niveles de colesterol? ¿Cómo causa ataques cardíacos el colesterol? En vista de que las enfermedades del corazón son, por mucho, la causa principal de muertes en Estados Unidos, estas preguntas no sólo revisten interés biológico sino también cierta importancia para todos nosotros.
El órgano clave de la regulación del colesterol es el hígado, que no sólo sintetiza el colesterol necesario a partir de los ácidos grasos saturados, sino que degrada el exceso de colesterol que circula en el torrente sanguíneo como consecuencia, por ejemplo, de una dieta rica en carnes, queso y yemas de huevo. El colesterol se transporta hacia y desde las células del organismo, incluso las del hígado, por el torrente sanguíneo, pero, lo mismo que los otros lípidos, es insoluble en agua y, de igual modo, en el plasma, que es la porción liquida de la sangre. El colesterol circula en partículas consistentes en un centro de colesterol y una envoltura lipídica cuya superficie externa consiste en proteínas hidrosolubles. Estos grandes complejos existen en dos formas principales, las lipoproteinas de baja densidad (LB D) y las lipoproteinas de alta densidad (LAD). Las LBD funcionarían como camiones de reparto que llevan el colesterol de la dieta y el colesterol recién sintetizado a sus distintos destinos en el cuerpo, incluso el hígado y los órganos que sintetizan hormonas. Las LAD, en cambio, funcionarían más como camiones recolectores de residuos porque llevan el exceso de colesterol en un viaje de ida hasta el hígado para su degradación y excreción.
Normalmente el sistema está en equilibrado y el hígado sintetiza o degrada el colesterol según las necesidades corporales del momento y la cantidad de colesterol que circula en la sangre. Sin embargo, el sistema puede desequilibrarse por influencia de varios factores. Por ejemplo, si el ingreso dietético de colesterol es grande, el hígado no da abasto para degradar todo el exceso. Si el ingreso dietético de grasas saturadas es grande, aunque el ingreso de colesterol no sea excesivo, el hígado acrecienta su síntesis de colesterol. Las evidencias actuales indican que el hígado vigila el nivel de colesterol en la sangre mediante su captación de las LBD, para las cuales sus superficies celulares tienen receptores especializados. Si estos receptores faltan o se dañan, las células hepáticas siguen sintetizando y exportando colesterol como LBD, aunque el colesterol sanguíneo esté alto.
Cuando las cantidades de LBD que circulan en la sangre son mayores de lo que el hígado y los órganos sintetizadores de hormonas pueden captar. Ias reciben las células que tapizan a las arterias que irrigan al corazón. Esto desencadena una serie de acontecimientos que pueden ocasionar el bloqueo total de una arteria y, par lo tanto, un ataque cardiaco. Por motivos que sólo han sido elucidados en parte, el consumo de cigarrillos acelera y favorece este proceso.
Muchas veces Las enfermedades cardiacas ocurren en familias, lo cual sugiere la insuficiencia de factores hereditarios en algunos casos. En un tipo de enfermedad cardiaca hereditaria, las células del cuerpo no tienen receptores para Las LBD. En la mayoría de nosotros el riesgo depende de nuestro comportamiento; si realizamos ejercicio con regularidad o no, porque esto aumentaría los niveles de LAD y nos protegería frente a la acumulación de colesterol.
Artículo: Biología. Helena Curtis.


Aparato locomotor:
Por medio del ejercicio se produce un aumento del volumen y mejora de la capacidad contráctil de la musculatura. Al mismo tiempo se actúa contra las posibles actividades no bilaterales de la vida diaria, compensando, y favoreciendo la movilidad global. Todo ello da un mayor control postural y un mantenimiento de la flexibilidad.

El ejercicio moderado afecta a la calcificación de los huesos evitando procesos de osteoporosis.

Con la edad disminuye la velocidad de la contracción muscular y aparece la atrofia de las fibras que componen los músculos. Hay una perdida progresiva de masa muscular.

El envejecimiento conlleva, en menor o mayor grado, una perdida de la mineralización ósea (osteoporosis). Si bien existe una causa interna debido a la propia senescencia (envejecimiento de los tejidos), la alimentación incorrecta, aporte insuficiente de calcio y sobre todo la falta de ejercicio físico, acelerarán y empeorarán el proceso osteoporótico. Los huesos serán más frágiles y el riesgo de fractura mucho mayor.

A nivel articular, los cambios degenerativos y la falta de uso supondrán limitaciones para la movilidad. Ello supondrá una progresiva anquilosis de difícil resolución.

Los beneficios que el ejercicio físico supone para el mejor control de la osteoporosis justificarán por sí solos, el inicio de un programa de actividades físicas.El tratamiento farmacológico de la osteoporosis es de eficacia dudosa si no va acompañado de un plan regular de actividad física. El ejercicio evita la temprana atrofia muscular, favorece la movilidad articular y evita la descalcificación ósea.

Sistema nervioso:
Incide positivamente sobre la coordinación, el estado de ánimo, el ritmo de vigilia y sueño, ayudando a prevenir depresiones y a superar situaciones estresantes.

3.1.2.- Efecto de la actividad física sobre la salud mental:

D.H.Harris plantea que al margen de la salud, hay otra serie de factores que llevan a una persona a la realización de ciertas actividades físicas. Al parecer según esta autora, la participación en actividades físicas tiene, a parte de la salud, otros motivos. Entre otros plantea los siguientes:

Carácter de juego del ejercicio:
Ante la monotonía de la rutina, el juego ofrece un importante aspecto lúdico, de disfrute y goce personal que resulta altamente beneficioso para nosotros. Desde este aspecto lúdico y recreativo la pregunta hasta ahora respondida ¿Para qué es bueno el ejercicio? Se convertiría en ¿Qué es lo bueno del ejercicio?.

Desde el actual concepto de salud, la experiencia proporcionada por la participación en un juego motor, coincidiría con aquellas actividades que mejoran y contribuyen a nuestro bienestar.

La educación somatopsíquica:

Las situaciones de nuestro alrededor nos afectan de tal manera que incluso llegamos a parecer ciertas perturbaciones en nuestro equilibrio personal. Ciertas situaciones del entorno y el hecho de cómo nos enfrentamos a ellas, pueden provocar reacciones de: hipertensión, asma….

Selye, considera que la actividad física puede contribuir como terapia, a la mejora o desaparición de estas enfermedades. (En la actualidad muchos médicos recomiendan a sus pacientes la práctica constante y moderada de ejercicio) Estos planteamientos nos llevan una vez más a posicionarnos en planteamientos que buscan la integración del cuerpo y la mente en la educación física.

La motivación y el éxito:
Cratty afirma que los motivos determinan inicialmente la intensidad y el esfuerzo con el que participar de una actividad concreta.

El éxito es un elemento motivador de realización de actividad, aunque también juega el papel contrario, dado que quién no lo experimenta y por el contrario, se siente criticado o negativamente juzgado, reacciona alejándose de aquello que le ha ocasionado la situación no gozosa.

La cultura dominante condiciona de forma importante la cuestión del éxito en la actividad física, potenciando entre sus prácticas aquellas que favorezcan la competición y la superación individual.

La superación del fracaso:
El miedo al fracaso influye en la manera como el sujeto se aproxima a la actividad física. Cómo dijimos anteriormente está condicionado también por el entorno, su ambiente y cultura.

Placer y esfuerzo físico:
Favorecer la participación en actividades físico deportivas, generar hábitos de vida activa, no sería planteable si el camino a recorrer no encierra la experiencia del gozo. Entusiasmar a nuestros alumnos/as de la participación y práctica no es compatible con la insatisfacción y el dolor.

De aquí que la línea que debería imperar en educación física fuera la de la satisfacción y no la de los resultados.

Por otro lado el esfuerzo, como ya hemos indicado antes, estará condicionado por las motivaciones personales que guían la actividad física de cada sujeto. Para algunos, sin satisfacción, no habrá esfuerzo, para otros, sin éxito no habrá esfuerzo, para otros el esfuerzo estará condicionado a la posibilidad de éxito etc…

Control de la agresividad:
Las causas del comportamiento agresivo, dejando a un lado aspectos de la genética, parecen estar muy condicionados por experiencias vividas en entornos culturales determinados. Dichas experiencias pueden verse más o menos reforzadas, de tal manera que el individuo convierte comportamientos agresivos en comportamientos eficaces.

El dilema es el siguiente en la actualidad: La violencia es fruto del deporte, o por el contrario es un problema social, y el deporte como fenómeno social y en algunos casos de masas, genera conductas violentas.

Por otra parte las actitudes marcadas por una gran carga de imparcialidad que ciegan los juicios de los aficionados, dan como resultado el justificar y tolerar, incluso aprobar positivamente las acciones incorrectas de los deportistas. Se legitima la mala acción.

Tensión y situaciones límite con relación a la psique:
Algunas personas buscan la tensión, el grado límite para su propio beneficio y para disfrutar del proceso. Los buscadores de tensión pretenden encontrar más emociones, más sentimientos y más sensaciones. Algunos llegan a disfrutar con el peligro.

Harris, llega a opinar que su personalidad se centra en individuos que necesitan la toma de decisiones instantáneas e importantes, incluso vitales.

La mejora de la imagen corporal. Obesidad.
El tema de la obesidad y de la imagen corporal está muy condicionado a los cánones de belleza establecidos en cada cultura y sociedad. Estos cánones son variables, cambian pero normalmente, sean los que sean, conducen a la estandarización, a la necesidad de llegar a ellos, provocando en muchos casos enfermedades peligrosas.

De la imagen personal depende entre otras, la posibilidad de desenvolverse adecuadamente en un grupo, en una situación de conflicto…Muchas personas que deciden evitar su obesidad, entran en un círculo de régimen, dieta, ejercicio (Teniendo en cuenta que necesitan quemar muchas calorías, su esfuerzo debe ser mayor, pero si son sedentarios …..esto genera conflictos y normalmente frustración), es un proceso muy lento y costoso.

La aceptación de la propia imagen está muy condicionada por los éxitos y satisfacciones personales vividos por los alumnos/as en edades tempranas, al participar en actividades físicas, con otros compañeros. El juicio negativo sobre cualquiera de ellas, por la acción realizada, se convierte en juicio sobre su cuerpo y posibilidades corporales, lo cual lleva a alejarse, con planteamientos negativos sobre el/ella mismo/a.

4. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y enfermedades metabólicas:

Arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular:

La arteriosclerosis resulta de la acumulación de lípido y carbohidratos complejos junto con componentes hepáticos, todo ello acompañado por la formación de tejido fibroso y calcificación. El resultado de este proceso es cerrar, poco a poco (Obliterar) el fluido por la arteria, hasta que la circulación se hace muy difícil. Son la principal causa de enfermedad e invalidez en las sociedades desarrolladas.

Los factores de riesgo de esta enfermedad:
– Alteraciones lipídicas.
– Abuso nicotónico.
– Hipertensión.
– Obesidad.
– Sedentarismo.

Los estudios aconsejan actividades de tipo aeróbico, de forma continua, para reducir la posibilidad de desarrollar dicha enfermedad.

Obesidad:

La obesidad y el sobrepeso afecta a un amplio sector de las sociedades industrializadas. Junto a las dietas y regímenes que como remedio se recomiendan, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda la práctica del ejercicio adecuado.

El gasto energético en un ciclo de 24 horas se distribuye en:
– Metabolismo basal.
– Gasto energético de ingestión y asimilación de los alimentos.
– Gasto energético de la actividad física y trabajo muscular.

Numerosos estudios han demostrado que la tasa de metabolismo basal permanece elevada varias horas tras haber finalizado el ejercicio. Esto se debe a:
– La continuación de la oxidación de sustratos metabólicos(Lactatos y ácidos grasos libres)
– El coste energético que supone volver a llenar los depósitos de glucógeno muscular y hepático.
– El aumento de la temperatura corporal hasta dos horas después del ejercicio.

El principal efecto de la actividad física se manifiesta en factores relacionados con la obesidad:
– Metabolismo lipídico.
– Tolerancia a la glucosa.
– Cambios positivos en la conducta psicológica.
– Cambios positivos en la conducta social.

Todo ello aumenta el bienestar de la persona.

Diabetes:

El ejercicio se considera frente a esta enfermedad, un principio terapéutico primario.
Se caracteriza por un desorden del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, que se asocia con un déficit absoluto o relativo de insulina. Lo más característico de la diabetes es la reducción en la capacidad del organismo para utilizar la glucosa, lo que origina una alteración de su concentración en la sangre, una hiperglucemia. El control es fundamental para la buena marcha del enfermo.

Efectos del ejercicio en personas no insulino dependientes:
En un diabético la producción hepática de glucosa es insuficiente para compensar el aumentado consumo muscular, probablemente porque está frenada por la hiperinsulinemia presente.

El ejercicio físico regula la sensibilidad a la insulina y reduce las alteraciones lipídicas que están ligadas a los problemas cardiovasculares en los diabéticos. Por ello el ejercicio junto con un control de la dieta son elementos importantes en este tema.

La exigencia frente al ejercicio supone:
– La diabetes debe estar bien controlada. Se debe informar del tipo de ejercicio que puede desarrollar y bajo que condiciones.
– La programación del entrenamiento debe hacerse bajo un profesional.
– Cuidar los accidentes hipoglucémicos durante el ejercicio.

Efectos del ejercicio en personas insulino dependientes:
Al no producir insulina por ellos mismos, o muy poca, precisan de la administración de la misma.
El control metabólico en estos pacientes es más difícil de lograr debido a una permanente situación de inestabilidad metabólica. Esta inestabilidad puede provocar o bien un exceso o defecto de la cantidad de glucosa. Por ello el ejercicio físico con estas personas requiere muchas precauciones.

Los efectos positivos del ejercicio con estas personas depende de :
– Grado de control metabólico.
– El tiempo transcurrido desde la administración de la insulina.
– El tipo de insulina.

En las personas controladas el ejercicio tiene efectos positivos. Se produce una reducción de la glucemia que generalmente es proporcional al tiempo e intensidad del ejercicio. El riesgo en estos pacientes es la hipoglucemia. Esto se evita si el propio diabético o los familiares conocen las oscilaciones que sufre y la relación de éstas con la cantidad de insulina de la dosis, la zona corporal por donde se introduce, tiempo de inyección e inicio del ejercicio, tipo , intensidad de ejercicio.

5.- EL EJERCICIO FRENTE A OTRAS ENFERMEDADES:

Epilepsia:
Se precisa un importante grado de control de la actividad física y de la enfermedad. Según el nivel de enfermedad se evitará actividad que genere ansiedad, (Alta competición) y se favorecera la actividad moderada y constante.

No deberán realizar actividades que impliquen riesgo en momento de crisis. (Buceo). Mucho cuidado con la seguridad.

Asma bronquial:
Esta enfermedad reduce la capacidad del aparato respiratorio con lo que la posibilidad de practicar ejercicio se reduce. El ejercicio favorece la mejora de la capacidad contractil y por ello la capacidad respiratoria.
Frente a alumnos/as con estos problemas deberemos:
· Evitar esfuerzos de alta intensidad.
· Evitar aire frio seco.
· Evitar el polvo.
· Tener a mano un broncodilatador.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Fisiología de la actividad física y del deporte. Javier González Gallego. Ed/ MC Graw Hill.
2.- Tercera edad, actividad física y salud. Pilar Pont Geis. Ed/Paidotribo.
3.- Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Juan Ribas Serna y varios. Ed/Colección Unisport.
4.- Medicina del ejercicio físico y del deporte Para la atención a la salud. Ortega Sánchez Pinilla. Ed/Diaz Santos.

5 consejos para potenciar la inteligencia (Biblioteca Enrique Rojas)
5 consejos para potenciar la inteligencia (Biblioteca Enrique Rojas)
9,95€
9,45€
Amazon.es
Heartstopper 5. Creciendo contigo (Ficción)
Heartstopper 5. Creciendo contigo (Ficción)
15,95€
15,15€
Amazon.es
El libro de los saludos (ILUSTRADOS)
El libro de los saludos (ILUSTRADOS)
18,00€
17,10€
Amazon.es
CENTRAL 23 Tarjeta de cumpleaños para niños de 5 años, tema de videojuegos, tarjeta de feliz 5º cumpleaños para niños de cinco años, cumpleaños, regalos para hijo, nieto, sobrino, ahijado, viene con
CENTRAL 23 Tarjeta de cumpleaños para niños de 5 años, tema de videojuegos, tarjeta de feliz 5º cumpleaños para niños de cinco años, cumpleaños, regalos para...
6,99€
3,48€
Amazon.es
Electrodos autoadhesivos Med-Fit TENS/EMS, 12 almohadillas de electrodos de 5 cm x 5 cm, compatibles con prácticamente todos los modelos de estimuladores TENS y EMS
Electrodos autoadhesivos Med-Fit TENS/EMS, 12 almohadillas de electrodos de 5 cm x 5 cm, compatibles con prácticamente todos los modelos de estimuladores...
7,95€
Amazon.es
Amazon price updated: 13 diciembre, 2024 11:23

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.