Tema 15: La educación física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Tema 15

La educación física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Juegos y deportes populares
Juegos y deportes populares

Índice

1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.

1.1. Aproximación al concepto de Juego.

1.2. Concepto de Deporte.

1.3. Concepto de: Autóctono, Vernáculo, Popular, Tradicional.

2. VALOR CULTURAL DEL JUEGO POPULAR Y EL DEPORTÉ

2.1. El Juego Popular-Tradicional y la Etnomotricidad

2.2. Procesos culturales que afectan al juego

2.2.1. Sociedad y Cultura.

2.2.2. La Enculturización.

2.2.3. La Aculturización.

2.2.3. El Sincretismo;

2.3. Del Juego Popular al Deporte Tradicional.

2.4. Principales clasificaciones sobre el Juego Popular y el Deporte Tradicional.

2.5. Visión crítica de las clasificaciones sobre el Juego Popular y el Deporte Tradicional.

2.6. Visión Etnográfica del Patrimonio Lúdico Español.

3. VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO POPULAR Y EL DEPORTE TRADICIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

3.1. El Juego Popular y el Deporte Tradicional como Contenido de la Educación Física.

3.2. El Juego Popular y el Deporte Tradicional como Medio de la Educación Física.

4. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL.

4.1. Aproximación Histórica.

4.2. La Actividad Física y el Medio Natural en el Sistema Educativo.

4.3. Tipología de las actividades físicas en el Medio Natural.

4.3.1. Las Actividades Físicas en el Medio Natural en función del Nivel de Organización.

4.3.2. Las Actividades Físicas en el Medio Natural en función de la Interdisciplinariedad Curricular.

4.4. La Organización de las Actividades Físicas en el Medio Natural. »

4.4.1. La Planificación.

4.4.2. La Dirección.

4.4.3. Determinación y Distribución de las funciones.

4.4.4. Procedimientos y Vías de Información.

4.4.5. Evaluación.

V. BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía consultada.

2. Bibliografía recomendada.

IMPORTANTE: El TEMA 13 está muy relacionado: El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de educación física

Resumen del tema

En primer lugar, el estudio del Juego Popular y del Deporte Tradicional, obliga una revisión conceptual de los términos que se barajan. Por un lado la diferenciación de Juego, Jugar, Deporte y por otra parte la revisión de los calificativos que se suelen usar Popular, Tradicional, Autóctono, etc… nos aclara cual es realmente el objeto de análisis de este tema.

El juego Popular/Tradicional, entendido desde una perspectiva sociocultural, se transmite siguiendo los mismos procesos que otras manifestaciones culturales (enculturación, aculturación, sincretismo). Teniendo esto en cuenta nos podemos plantear una posible evolución que sigue el juego desde que surge como algo espontáneo y popular hasta alcanzar los requisitos necesarios para devenir un deporte tradicional.

El universo del juego popular/tradicional es tan versátil que origina numerosos y distintos intentos de clasificarlo. En general las principales tipologías siguen criterios formales, superficiales, lejanos a la estructura interna del mismo.

En España, es pionero el Trabajo de Rafael García Serrano [1974] sobre los juegos populares y deportes tradicionales de la Península. Aunque es insuficiente, su estudio permite deducir alguna visión sobre la distribución de nuestro patrimonio lúdico.

El valor educativo del Juego Popular/tradicional reside en su especificidad, altamente distinta al resto de recursos de la Educación Física y Deportiva. Sin embargo, las potencialidades educativas se pueden plasmar bajo dos concepciones dispares:

– En primer lugar, centrando la atención únicamente sobre la ejecución de las acciones que se exigen, sin preocuparse por nada más que no sea moverse. Sería tratar el juego popular/tradicional como un medio, como otro recurso cualquiera.

– En segundo lugar, entendiendo el juego popular/tradicional como un contenido de la Educación Física, que suscita muchos más aspectos que la propia ejecución corporal y motriz. Implica acercarse a los valores y simbolismos culturales; conocer mejor la propia cultura y compararla con la de otros colectivos; y en general plantearse posibles intervenciones interdisciplinarias.

Por otro lado, la contemplación de las actividades físicas organizadas en el medio natural, se remonta a la estrecha relación que el hombre ha tenido en su historia con la naturaleza y al abanico de posibilidades educativas.

Existen numerosas formas de agrupar las actividades que se realizan el el medio natural. Una manera de ordenar dichas prácticas consiste en diferenciarlas según su nivel de organización y de interdisciplinariedad curricular. Precisamente, la visión pluridisciplinar y globalizadora de la educación encuentra pleno sentido en la puesta en escena de estas prácticas.

Para Organizar estas actividades físicas en el medio natural, se precisa de una planificación, así como de la determinación de las personas responsables, las principales funciones técnicas-pedagógicas y administrativas, los procedimientos y modos de transmitir la información y por último la evaluación de estas actividades.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.

1.1. Aproximación al concepto de Juego.

Jugar, divertirse, aprender, moverse, crecer, son modos verbales inherentes a la singladura humana, consustanciales a la vida de cualquier colectivo sociocultural.

La simplicidad de la acción jugar, es absolutamente universal, plural, heterogénea, flexible y tan ambivalente como necesaria.

Sin embargo su gratuidad, su automatismo, así como todas las virtudes esenciales que la caracterizan la han emplazado, al lado de aquellas realidades calificadas como poco importantes, complementarias, no serias, improductivas, que unas veces se asocian a una pérdida de tiempo, otras al vicio o pecado, y en muchas ocasiones se ven como insignificantes.

A pesar de esta observación pesimista, el jugar ha estado y sigue estando presente, y a pesar que no siempre se quiera reconocer, es una constante de nuestras vida», ya no solo en la etapa infantil sino también en la mayoría de la iniciativas racionales que emprendemos a diario.

Fruto de esta racionalización, el verbo jugar, cuando se consensúa, al participar de un pacto grupal, al modelarse bajo parámetros voluntarios y a la vez obligatorios, al acompañarse de apellidos reglamentarios deviene un juego, una realidad lógica, un escenario impulsor de orden, de quehaceres colectivos. Su más genuina teleología se fundamenta en querer actuar conjuntamente, jugando bajo la incertidumbre de no adivinar el resultado final una vez se forma parte de esta realidad intersubjetiva.

El juego entendido de esta forma, siempre tendrá una identidad propia, un funcionamiento específico («lógica interna’’), susceptible de entenderse, interpretarse y estudiarse bajo perspectivas pluridisciplinares.

El juego, de condición ambivalente (cualitativo y cuantitativo, pasado y presente,… cieno e incierto) se resiste a una definición categórica. Su significación es polifónica, pues implica un amplio abanico de significados y su lectura es múltiple. El concepto de juego es tan versátil y elástico que presume de escaparse a una ubicación conceptual definitiva. En este sentido cualquier intento, por muy erudito que sea como máximo sólo será capaz de captar una parte de la verdad del juego.

El estudio sistemático y riguroso del juego, diríamos que no se da cita, hasta que aparecen autores como Claparede, SchiUer, Orós, Huizinga, Buytendijk, Piaget, Caillois e incluso el mismo Parlebas.

Etimológicamente el término juego procede del latín «iocum» (broma, diversión), y se suele usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica (o lúdrica).

Petrovski (citado por Elkonin) observa usos distintos del término juego en varios pueblos antiguos. En Grecia se referían a las broma, chiquilladas; los hebreos aludían a la risa, la alegría; los germanos usaban la palabra spilon para designar a un movimiento de péndulo que producía placer.

En el concepto de juego se vislumbra una serie de características entre las que siguiendo a autores como Huizinga, Caillois, Cagigal, Bandet y Sarazanas entre otros consideramos las que creemos que son algunas de las más representativas:

– El juego es una actividad libre. Es un acontecer voluntario, nadie está obligado a jugar forzosamente.

– El juego siempre se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano.

– Incierto:Al ser una actividad creativa, espontánea, original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.

– Gratuito: Es una manifestación que tiene un fin es sí misma, es desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil, por no posibilitar ningún fracaso.

– Ficticio: Es un mundo aparte, es como un cuento narrado con acciones, alejado de la vida corriente, es un continuo mensaje simbólico.

– Convencional:Todo juego (colectivo) es resultado de un acuerdo social, establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones, sus reglas.

Definición de Juego.

Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, siendo la mayoría de ellas una explicación resumida de la teoría que las contempla. Cualquier definición no es más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico.

Entre las definiciones más prestigiosas, destacamos las siguientes:

– «El juego es una acción libre, ejecutada “como sí” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que , a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que halla en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual » (Huizinga).

-«Ej juego es una forma privilegiada de expresión infantil» (Gutton).

– Actividad libre que tiene su fin en si mismo (Stern).

– «Paso del fantasma al símbolo. Jugar es negar y superar el fantasma arcaico» (Freud).

– «El juego infantil es medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de sociabilización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento; en una palabra, resulta medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad» (Zapata).

Concepto de Deporte.

Como dice el profesor P. Parlebas (1986) «El deporte es ante todo una situación motriz, sujeta a reglas que definen una competición (rasgo que descarta las actividades libres e improvisadas); enfin, y es aquí donde reside gran parle de su identidad sociológica, el deporte es un hecho institucional (rasgo que excluye la inmensa cohorte de los juegos no reconocidos por las instancias sociales). El deporte representa, pues, la motricidad lúdica y competitiva aprobada por la institución».

El deporte, desde un punto de vista estructural, está constituido por los mismos elementos vertebradores que el juego, ya que viene a ser un juego evolucionado, un juego que se ha ido codificando y reglamentando a través de unas instituciones sociales (federaciones…).

P.Parlebas [1986] distingue tres categorías de juego deportivo. Entendiendo el Juego deportivo como aquella situación motriz de enfrentamiento codificado llamado juego o deporte por las instancias sociales.

a) Los Juegos Deportivos Institucionales: ciertos juegos que gozan del soporte de instituciones sociales, que los han insertado en sus estructuras de producción y consumo. Son los deportes propiamente dichos.

b) Los Juegos Deportivos no Institucionales o Juegos Tradicionales: son juegos que a pesar de que algunos disponen de un sistema de reglas muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional. En esta categoría se encuentran los juegos denominados juegos populares y tradicionales.

c) Los Cuasi-Juegos Deportivos: son ciertas prácticas lúdicas que no están sometidas a estrictas normas exteriores y que no obedecen a un sistema de reglas, pues se pueden modificar al gusto y voluntad del participante.

1.3. Concepto de autóctono, Vernáculo, Popular y Tradicional.

1.3.1. Autóctono.

El Diccionario Barcanovade la lengua {1991],define el adjetivo autóctono indicando: aborigen, indígena, originario del lugar donde se vive. Trasladar este calificativo al juego o deporte, implica afirmar que el juego al que nos estamos refiriendo, es originario del lugar al que hacemos mención, lo cual, sabiendo que muchas prácticas ludomotrices remiten su nacimiento a épocas remotas, no podemos asegurar categóricamente que se originaron en una localidad u otra. Por ello, la expresión juego autóctono debería usarse con cautela.

1.3.2. Vernáculo

Según El Diccionario Barcanova de lengua [1991] Vernáculo supone hablar del adjetivo relativo o perteneciente a una determinada extensión de tierra (lugar) natal. Dicho calificativo se usa especialmente al referirse a la lengua o idioma.

En este sentido la expresión juego o deporte vernáculo, contiene los mismos peligros que la de juego autóctono. Si se pretende ser objetivo al hacer mención de estas prácticas ludomotrices, tendríamos que alejamos de esta expresión.

1.3.3.Popular.

Hablar de popular, es referirse a lo relativo o perteneciente al pueblo. Una manifestación es popular cuando la sigue y en ella participa el pueblo, su gente.

El uso de la expresión Juego o Deporte Popular, significa hacer alusión a una actividad que se ha introducido en el seno de una comunidad que cuenta con un número considerable de seguidores. En este caso, no se puede hablar de juegos populares cuando nos referimos a juegos muy minoritarios, y totalmente excepcionales.

Sin embargo la expresión juego popular, es mas correcta y objetiva que las anteriores.

1.3.4. Tradicional.

El adjetivo tradicional, según el diccionario Barcanova de la lengua [1991] se refiere a la tradición, es decir a la acción de librar; a la transmisión del dominio de una cosa; a la transmisión especialmente oral, de padres a hijos, de hechos históricos, conocimientos, creencias, prácticas. Son costumbres, uso que viene de antiguo.

La expresión Juego o Deporte Tradicional Supone aludir a una práctica que se ha tenido una continuidad en el tiempo, que se ha transmitido, que se ha dado a conocer de generación en generación. Dicha expresión es correcta, siempre que no se dirija a una práctica novedosa.

Sin embargo puede ser que una actividad sea tradicional, pero no popular, del mismo modo que un juego puede ser popular pero no tradicional.

De todos modos somos partidarios de usar las expresiones juego popular y/o tradicional, cuando nos referimos a los juegos de un determinado pueblo.

2.- VALOR CULTURAL DEL JUEGO POPULAR Y EL DEPORTE TRADICIONAL.

2.1. El Juego Popular-Tradicional Y la Etnopracticidad.

Toda practicidad es un hecho social. Toda conducta práxica testimonia una cultura. Al jugar el niño hace el aprendizaje de su universo social y testimonia, sin saberlo, la cultura a la que pertenece. Todo juego participa de un etno ludismo, la lógica interna de los juegos tradicionales esta ligada a los valores dados por el contexto social.

De ahí que al estudiar los juegos populares y tradicionales tengamos que acudir a la etnomotricidad (Parlebas [1986]) referida al «campo y la naturaleza de las prácticas motrices consideradas bajo el aspecto de su relación con la cultura y el medio social en el seno de los cuales se han desarrollado.

Muchos autores como Huizinga o Caillois, coinciden en afirmar la estrecha relación entre sociedad, cultura y juego.

Johan Huizinga, en su obra estelar Homo Ludens argumenta que todas las culturas responden a una fuente lúdica. La cultura nace con el juego, aunque este último la precede pues el término cultura para Huizinga presupone dirigirse al hombre y en este sentido los animales desde siempre han jugado, sin esperar a que el hombre les enseñara a jugar.

Roger Caillois propone una etnoludología o sociología de los juegos, considerando que cada pueblo tiene sus juegos y que a través de estas prácticas se pueden dilucidar muchas características de los pueblos que las acogen.

Por todo ello, vemos necesario acudir a la antropología social o cultural, para entender el juego popular-tradicional primero como una manifestación cultural de una determinada comunidad (la cual adquiere verdadero sentido en el seno de ésta) y posteriormente dilucidar sobre la posible utilización motriz del mismo.

2.2. Procesos Culturales que afectan al Juego Popular/Tradicional.

2.2.1. Sociedad y cultura.

Al tratar el juego popular-tradicional como comportamiento inherente al ser humano, nos vemos obligados a introducimos en la perspectiva cultural, puesto que la actividad lúdica es una de las muchas manifestaciones culturales constitutiva del patrimonio cultural de un pueblo.

En este sentido, tenemos que diferenciar los términos Sociedad y Cultura.

Sociedad.

Hace referencia a los individuos que al coincidir en el espacio (zona geográfica) y en el tiempo (época histórica) constituyen una comunidad.

Cultura

Hace referencia al conjunto de relaciones, que establecen las personas que pertenecen a una comunidad. Él juego tradicional, resultado de un pacto social, se origina gracias á la relación que establecen un grupo de personas que quieren divertirse, de ahí que sea una auténtica manifestación cultural.

2.2.2. La enculturación.

Siguiendo a Marvin Harris, podemos afirmar que la cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte esta continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso de enculturación.

La enculturación es el proceso por el cual una sociedad integra a sus miembros. Normalmente la generación de más edad Incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar modos de pensar y comportarse tradicionales.

Es una transmisión de valores interna, entre los miembros de una misma sociedad. El juego tradicional es un ejemplo ilustrativo de enculturización, pues es quizás el primer acaecimiento cultural que recibe el niño cuando participa de esos juegos cantados, y juegos infantiles que le enseñan los padres, los hermanos mayores o incluso los mismos maestros.

2.2.3.La aculturación.

Cuando dos culturas coinciden, si se llegan a influenciar se produce el proceso de aculturación o difusión.

La aculturación es el proceso mediante el cual se da una transmisión de aspectos culturales de una sociedad y cultura a otra diferente.

Entre las muchas influencias culturales, el establecimiento raí una sociedad de unas costumbres lúdicas foráneas como son los juegos populares- tradicionales de otra comunidad, sería un ejemplo de aculturización.

Por ello, no es difícil ver que distintas sociedades incluso de continentes distintos, tienen juegos parecidos, fruto del proceso de aculturación o difusión.

De este modo el deporte, viene a ser; una aculturización que instaura la cultura anglosajona en todo el mundo.

2.2.4. El sincretismo.

Cuando un pueblo recibe influencias culturales de otro, puede ser que intente oponerse de modo radical, Tratando de evitar todo lo que viene de otras comunidades. En otros casos, se puede integrar tal manifestación cultural externa a la propia cultura, modificando sus elementos y su interpretación. Tal proceso se denomina sincretismo.

Se puede aseverar entonces, que el sincretismo ayuda a conservar las tradiciones ya que implica introducir particularidades propias de la comunidad sobre un hecho cultural. De esta forma, es comprensible observar como un mismo juego tradicional pueda presentar numerosas variantes y formas de jugarlo, según la localidad en la que resida.

Este sería quizás el principal argumento que justificaría hablar en ocasiones muy extraordinarias de juegos o deportes autóctonos, como eventos que contienen particularidades y una descripción propia del pueblo en el que se practican.

2.3. Del Juego Popular al Deporte Tradicional.

Considerando que el juego es una manifestación cultural, es lógico pensar que todo juego como cualquier evento sociales susceptible de evolucionar y orientarse en rumbos muy distintos. Al objeto que podamos entender como un juego espontáneo, puede llegar a convertirse en deporte tradicional o incluso en un deporte de masas, vamos a detallar cuales son los condicionantes principales que hipotéticamente sigue la evolución de un juego.

En primer lugar, decir que las principales interpretaciones sobre el origen de los juegos populares-tradicionales, indican que generalmente estas prácticas nacer de modo espontáneo, estando muy conexas a la actividad laboral, bélica o bien adquiriendo un verdadero carácter religioso, mágico, cultual. De ahí que muchos juegos populares utilicen útiles de trabajo o que incluyan verdaderos rituales, y preparativos.

Tal juego improvisado si gusta, puede ser que empiece a practicarse, cada vez por un mayor número de personas.

Si las instituciones sociales de cierta autoridad (estructuras políticas,sociales, educativas o religiosas) creen que es un juego integrador que fomenta o que al menos no interfiere negativamente los valores a potenciar en sus individuos, darán luz verde a su continuidad. Si ese juego, cada vez, ocupa un papel más relevante en el ocio de la comunidad, de modo que no esté reservado tan sólo a las clases sociales privilegiadas, sino que todos los miembros que los puedan practicar, entonces si disfruta de un notable acervo social podemos hablar de juego popular. Si se transmite, y consigue tener una continuidad a lo largo del tiempo (de generación en generación), entonces se puede hablar de Juego Tradicional.

Puede ser que esta actividad, no disfrute de un número elevado de practicantes, ahora no se la puede denominar juego popular, aunque seguirá siendo tradicional.

Si este juego tradicional, estructura su funcionamiento con mayor precisión, y se institucionaliza a través de estamentos sociales que regulen su puesta en práctica como federaciones, comités de competición, etc., esta actividad pasa a ser un Deporte Tradicional.

Si este deporte tradicional consigue traspasar sus límites geográficos, e instaurarse en otras regiones, en otros países, en otros continentes, estaremos ante un deporte de masas.

2.4. Principales clasificaciones sobre el Juego Popular y El Deporte Tradicional.

El juego, fiel a su esencia versátil, se presenta bajo formas muy dispares, acomodando su especificidad a cualquier territorio geográfico, ámbito sociocultural, celebración,…

Por eso también se vislumbran numerosos intentos de agruparlo en categorías distintas.

2.4.1. La Tipología de Roger Caillois.

Entre los muchas formas de clasificar el juego, queremos destacar en primer lugar la tipología que R. Caillois [1965] ideó atendiendo a criterios sociales y eminentemente formales, los cuales permiten atender a las principales formas que pueden adquirir las manifestaciones lúdicas tradicionales y populares.

Según este autor, se diferencian los siguientes tipos de prácticas lúdicas:

– Juegos de agón: competitivos. El éxito reside en las acciones de los jugadores, en el esfuerzo y constancia en la preparación de su participación.

– Juegos de alea: son juegos de Azar, donde la suerte procede del exterior, sin que nadie pueda interferir el resultado.

– Juegos de mimicry: son juegos de Representación, de simulación en los cuales existe unos jugadores (actores) y unos espectadores (otros participantes, público…).

– juegos de ilinx: son juegos de Inestabilidad, de vértigo, de inestabilidad.

A su vez estas categorías se pueden concretar en los elementos:

– Paidia: abarca todas las manifestaciones espontáneas de instinto lúdico (peleas, aglomeraciones imprevistas…) pero que no llegan a ser verdaderos juegos.

– Ludus: Supone una evolución de la Paidia. Aparecen convenciones, determinas técnicas de actuación. En la mayoría de los casos son una competición con uno mismo.

2.4.2. Otros Intentos de Clasificaciones Formales.

Desde los Países Bajos, RENSONy SMULDERS [1978,1979,1981], proponen la siguiente forma de agrupar los juegos tradicionales.

– Juegos de pelota; con las manos; juegos de Pala o Palo; con los pies; otros…

– Juegose bolos: bolas (Bowls); bolos (pins); juegos de bate y bola; otros…

– Juegos de animales: pesca; luchas y competiciones; juegos de caza (con trampas); otros…

– Juegos de puntería (shooting games): tiro con arco; tiro con ballesta; tiro de pelota; culverin; tiro con escopeta; otros…

– Juegos de lucha: esgrima y torneos; lucha; otros…

– Juegos de locomoción: sin instrumento (natación…); con instrumento ( vela, patinaje…).

– Juegos de lanzar: discos, monedas; lanzar a los pájaros; flechas o dardos; palos o bastones; otros…

– Juegos de sociedad (jeu de societé o party games): juegos de tablero (damas, ajedrez…); juegos de mesa (cartas…); juegos de salón; otros

– Juegos infantiles y juegos populares:

DE CLERCQ [1980] y SMULDERS, E. A. [1982], proponen una clasificación muy parecida a la anterior, siguiendo las mismas directrices, distinguiendo juegos de pelota, de bolas, de lanzar, de locomoción, de formación Ó configuración (en fila, en círculo…) y de sociedad.

M.J. SUBIZA {1991] (1-10), clasifica los juegos en cuatro categorías:

a) Juegos tradicionales vigentes: son juegos que aun se practican como:

– De carrera ó de persecución : el pañuelo, la zapatilla, el marro…

– Juegos de saltos: el burro, la cuerda, la goma,…

– Juegos Intelectuales: practicados per tota la familia: juegos de adivinanzas (veo-veo), juegos de cartas, tres en raya.

– Juegos con Animales: cazar y coleccionar grillos, ranas…

– Juegos rítmicos: practicados fundamentalmente por niñas acompañados de alguna canción como: «a tapar la calle», «pase-misi», etc…

b) Juegos tradicionales desaparecidos: son aquellos que utilizan botones, piedras, gomas, y otros objetos de poco valor. Estos se han sustituido por juegos con los juguetes actuales.

– Juegos de habilidad con apuestas: juegos en los que se arriesga algún objecto como botones, tabas, chapas…

Son los que más han sufrido el cambio de mentalidad de la sociedad moderna. Solían ser juegos protagonizados por muchachos.

– Juegos de lanzamiento: se podía lanzar toda clase de objetos. El «diabolo», «el chis», «la boina», «la calva» «los bolos».

– Juegos y canciones en corros: tan practicados a principios de siglo, van disminuyendo progresivamente.

c) Juegos que han evolucionado al mismo tiempo que la sociedad:

– Juegos imitativos o de simulacro: son aquellos juegos imitativos de profesiones. A medida que transcurre el tiempo incrementa y cambia el número de profesiones a imitar.

– Canciones: utilizadas en juegos de cuerda, manos, goma. En la década de los años 60 se denota una clara influencia de la televisión, aparecen nombres de protagonistas de series televisivas, nombres de marcas comerciales…

d) Juegos nuevos: deportes: devienen las principales distracciones de los niños actuales.

R. GARCÍA SERRANO [1974], en su estudio bibliográfico sobre los juegos y deportes tradicionales del territorio español, distingue las siguientes categorías:

a) Juegos atléticos y ejercicios de fuerza.

b) Juegos de puntería.

c) Juegos de pelota.

d) Juegos y deportes hípicos.

e) Lucha de animales.

Finalmente queremos citar la clasificación de C.MORENO PALOS [1992), quien inspirándose en R. García Serrano, y en Renson-Smulders, intenta proponer una nueva forma de emplazar los juegos y deportes populares tradiciones localizados en España. Distingue:

a) Juegos y deportes de locomoción..

b)Juegos y deportes de lanzamiento a distancia.

c) Juegos y deportes de lanzamiento y precisión.

d) Juegos y deportes de pelota y balón.

e) Juegos y deportes de lucha.

f) Juegos y deportes de fuerza.

g) Juegos y deportes náuticos y acuáticos.

h) Juegos y deportes con animales,

i) Juegos y deportes de habilidad en el trabajo.

j) Juegos y deportes diversos no clasificados.

2.5. Visión crítica de las clasificaciones sobre el juego popular y deporte tradicional.

La complejidad morfológica y estructural del juego (popular/tradicional) se pone una vez más de manifiesto en los números intentos tipológicos existentes.

En la mayoría de ocasiones, las clasificaciones se construyen a partir de criterios superficiales, formales, sin elegir elementos realmente pertinentes y constitutivos de sus estructura interna. Estos criterios morfológicos, debido a las múltiples formas en que puede aparecer el juego, presentan excesivas categorías heterogéneas.

En este sentido, una de las últimas clasificaciones, formuladas por C. Moreno Palos, así lo demuestra, al incluir incluso una categoría para aquellos juegos y depones diversos no clasificados.

La mayoría de clasificaciones formales responden a la forma que adquieren algunos elementos como el material, el lugar, la acción, los jugadores o la finalidad del juego, sin referirse precisamente a la identidad del juego.

Por eso, es preciso, construir nuevas propuestas objetivas, y rigurosas edificadas en fundamentos teóricos justificables. En esta línea tan solo P. Parlebas [1986] – CAÍ; Red de Comunicaciones: Exclusiva-Estable, Exclusiva Inestable-Permutante/Convergente/Fluctuante; Ambivalente-Estable; Ambivalente Inestable-Permutante/Fluctuante– y algunos intentos como los del Grupo de Estudio Praxiológico del INEFC-Lleida (1993] — Según exista o no Cooperación, Oposición y/o Competición (COCo)– proponen algunos criterios objetivos, aunque no se centran de forma específica para clasificar los juegos populares y tradicionales.

Por otra parte, un buen número de autores, tan solo se remiten a las prácticas lúdicas de adultos, obviando los juegos populares y tradicionales infantiles (a veces por considerarlos poco serios). En nuestra opinión, el estudio de éstos merecen incluso mayor interés que los anteriores, cuando los queremos dirigir a un entorno educativo.

2.6. Visión Etnográfica del Patrimonio lúdico Español.

Nuestro país ofrece una gran variedad de juegos populares y deportes tradicionales, incluso en el más recóndito pueblecito se pueden detectar muestras de dichas prácticas .

Sin embargo, son pocos los trabajos que se han realizado sobre el patrimonio lúdico español.

Entre los estudios emprendidos sobre el juego popular y el deporte tradicional, destaca la obra de Rafael García Serrano «Juegos y deportes tradicionales en España» [1974], la cual supone como dice el mismo autor levantar el acta de defunción de estas prácticas, que casi en su totalidad están en proceso de regresión o en extinción.

El estudio de García Serrano es fundamentalmente bibliográfico (con las limitaciones que ello implica) y se basa principalmente en los juegos y deportes tradicionales de los adultos. De sus observaciones se deduce la siguiente distribución geográfica de estas manifestaciones en las distintas regiones españolas.

Grupo I: Nivel en número y práctica MÁXIMO.

– Región: País Vasco

– Juegos y Deportes: Pelota Basca, Bola toki (bolos), Palankaris (barra), Toka (Caliche), Korricolaris (carreras), Aizcolaris (Corte de troncos), Segolaris (concurso de siega), Arrijasoketa (Levantamiento de piedra), Idi-Dema (Arrastre de piedras), Soka-tira (Sogatira).

Grupo II. Nivel en número y práctica ELEVADO

– Región: Castilla-León, Asturias, Cantabria, Navarra, Rioja, Aragón.

– Juegos y Deportes: Caliche, Bolos, Barra española, Pelota, Lucha leonesa, Korricolaris, Andarines, Soga-tira.

Grupo III. Nivel en número y práctica MEDIO

– Cataluña: Juegos y Deportes: Torres humanas, Sogatira, barra, bolos

– País Valenciano: Bolos, Pelota Valenciana, Caliche.

– Castilla-La Mancha: Tiro de reja, Bolos, Barra española

– Madrid: Caliche («chito»), boio-palma, barra española

– Murcia: Caliche murciano, bolos murcianos, mazi-bol

– Islas Canarias: Lucha canaria, palo canario

Grupo IV. Nivel en número y práctica ESCASO

– Andalucía: Carreras de sacos, sogatira, barra española, caliche

– Galicia: Carreras rituales, lucha Qoita)

– Extremadura: Barra española, caliche, tiro de reja

– Islas Baleares: Caliche, Bolos, Tiro con onda

Aunque tiene su interés este estudio, por demostrar la riqueza de manifestaciones lúdicas acogidas en España, presenta algunas insuficiencias motivadas principalmente por la ausencia de un riguroso trabajo de campo. Sin embargo.permite deducir por ejemplo que los juegos de pelota, juegos de bolos y el lanzamiento de barra, son las prácticas más extendidas.

En la actualidad, están apareciendo múltiples iniciativas etnográficas sobre el juego popular y tradicional.

El verano de 1993 se realizó un congreso mundial en Berlín sobre los «juegos del mundo, el mundo de los juegos» en el que se centró la atención sobre el estudio de los juegos tradicionales.

El Consejo de Europa pretende organizar cada dos años un seminario europeo sobre estas manifestaciones. En los mismos juegos olímpicos se realizó una exhibición de los principales juegos populares y deportes tradicionales de nuestro país.

En España, tan bien destacan autores como Rafael Aguirre Franco en el País Vasco; ARomaní en Galicia; L. Gracia Vicien y F. Maestro Guerrero en Aragón; Cristóbal Moreno Palos y Teresa Aja en la Comunidad de Madrid; Julio Caro Baroja sobre las fiestas de España; Joan Amades, Violant i Simorra, en Cataluña,…

3. VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO POPULAR Y EL DEPORTE TRADICIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

3.1. El Juego Popular y el Deporte Tradicional/como Medio) de la Educación Física.

El juego popular/tradicional ha sido uno de los principales marginados de la Educación Física. Continuamente ha tenido y se tiene que enfrentar al deporte de masas, elemento privilegiado de nuestra materia.

En la mayoría de ocasiones, su puesta en escena ha sido un tanto anecdótica y muy excepcional.

Hasta ahora, el juego popular tradicional, se ha utilizado fundamentalmente como un medio más de la Educación Física para conseguir objetivos puramente motores y corporales (mejora del esquema corporal, de la lateralidad, desarrollo de las cualidades físicas, como instrumento para realizar el calentamiento o fase inicial de la sesión, como medio de iniciar a los alumnos en los distintos deportes de masas…).

Esta postura, supone hacer un uso simplista y «light» de este escenario privilegiado de la praxis humana. Si el principal objetivo educativo que se persigue se centra en la optimización del crecimiento y desarrollo del alumno, nuestra intervención tendría que ser lo más global e integral posible. Hacer uso del juego popular tradicional, supone algo más que una mera ejercitación del cuerpo, implica saber que es algo más que un simple recurso de otros contendidos de nuestra materia.

3.2. El Juego Popular y el Deporte Tradicional como Contenido de la Educación Física.

Esta alternativa en el uso del juego popular y el deporte tradicional, supone tener una visión más global y una mayor ambición sobre estas prácticas.

Tener al juego popular y el deporte tradicional como un contenido de trabajo, como un centro de interés de la Educación Física, suscita un trabajo más ambicioso que la orientación anterior.

Ahora se puede plantear, la consecución de objetivos tales como el conocimiento de los juegos , del territorio en el que se vive, el conocimiento de su significación cultural, o sea, comprender cual era el papel que desempeñaba o desempeña en la comunidad en la que se encuentra. Este planteamiento supone conocer mejor la propia cultura, conocer mejor nuestra identidad y nuestras costumbres, y al mismo tiempo nos permite poder comparar nuestro patrimonio lúdico y cultural con el de otras regiones o países.

Paralelamente a este conocimiento cultural, en la medida de lo posible se tiene que ofrecer la posibilidad de conocer de cerca los juegos populares tradicionales de nuestro territorio.

En este sentido se pueden presentar (entre otras) las siguientes posibilidades de actuación:

3.2.1. Tratar de participar activamente en fiestas (patronales…) o acontecimientos sociales, en las condiciones contextuales genuinas en las que se presenta el juego o deporte tradicional.

3.2.2. Adaptar dentro de unos límites coherentes, el juego o deporte tradicional al entorno educativo escolar, por ejemplo usar objetos menos pesados (ej. bolos más pequeños), terrenos de juego escolares, introducir matizaciones en algunas reglas…

Siempre siendo consciente que estamos haciendo algo distinto al auténtico juego popular tradicional, pero que nos permite familiarizamos con su significación cultural y práxica.

La riqueza práxica que entrañan los juegos tradicionales es inmensa, en su variedad y en su funcionamiento flexible, elástico reside una parte importante de su carga educativa. Los juegos populares tradicionales ofrecen una lógica interna distinta a la de otras estructuras de praxis estereotipadas, lo cual asegura un complemento ideal al resto de estímulos educativos que se puedan estar ofreciendo desde nuestra asignatura.

3.2.3. Tomar el juego popular tradicional como centro de interés para ser abordado interdisciplinariamente desde distintas materias (lengua, ciencias sociales, matemáticas…).

En definitiva, la versatilidad del juego popular-tradicional permite tanto al profesor como al ^alumno crear nuevas propuestas, idear nuevos acercamientos a estas prácticas, y plantear un trabajo de la Educación Física más polivalente

4.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL.

4.1. Aproximación Histórica.

Durante el protagonismo de la Pedagogía Tradicional las actividades en el entorno natural se obviaron plenamente. No será hasta la llegada de Montaigne (S. XVI) y Locke (XVII) cuando se empieza a preconizar el valor educativo de éstas.

Sin embargo la sistematización de las actividades en el medio natural no se produce hasta el Siglo XVIII con la presencia de Rosseau.

Posteriormente, su discípulo Pestalozzi y los sucesivos pedagogos pertenecientes a la Escuela Nueva (Ferriere, Decroly, Freinet…) coinciden en priorizar la educación en la naturaleza.

En España a partir de 1870, la organización de las actividades físicas en el medio natural se manifiestan como preocupación higiénico-sanitaria (ante las enfermedades y déficits alimentarios); como una preocupación social (se organizan colonias para niños pobres); como método de enseñanza activa en los centros escolares; como preocupación por conocer el marco natural y las relaciones con los demás (intervención de las Diócesis en la organización de colonias).

Después de la Guerra civil, los movimientos asociacionistas subsisten en la clandestinidad, resurgiendo progresivamente diversas iniciativas. Su máximo esplendor se da cita a partir de los años setenta.

En la actualidad la organización de las actividades en la naturaleza se impulsa desde múltiples instituciones públicas y privadas:municipios, organismos público o autonómicos (área de juventud), escuelas, empresas, centros excursionistas, clubes, etc.

4.2. La Actividad Física y el Medio Natural en el Sistema Educativo.

Desde que el hombre protagoniza su singladura por la vida, la naturaleza ha sido su marco prioritario de las acciones cotidianas. Sobrevivir, crecer, adaptarse, explotar las fuentes naturales, conocer los animales y servirse de ellos; construir, dominar la tierra, participar de conflictos bélicos para tal finalidad;… y evidentemente recrearse; han aparecido como constantes del quehacer histórico del hombre en relación al entorno natural circundante.

La inclusión en el curriculum del alumno de la Actividad Física organizada en el Medio Natural, se justifica por premisas como conocer, respetar y utilizar el medio natural con racionalidad, aprovechando sus inmensas potencialidades educativas, Se puede participar de una educación integral: desarrollando conceptos científicos; conociendo de cerca los fenómenos naturales…; participando de algunas tareas productivas; adquiriendo hábitos y actitudes de respeto con la naturaleza; … y evidentemente mejorando las capacidades físicas y desarrollando las habilidades motrices y corporales generales y específicas (deportes de naturaleza).

De esta forma se deberían priorizar los intereses de actuación docente en dos ejes vertebradores:

– La consecución de objetivos específicos de la Educación Física (acomodados a la especifidad del marco natural). :

– La Interrelación de la Educación Física con el resto de áreas curriculares. La implantación de las prácticas físicas en el Medio natural requiere una coordinación entre el profesorado, sobre todo para contextualizar y dar sentido a la programación educativa globalizadora.

4.3. Tipología de las actividades físicas en el Medio Natural

La pluralidad de las actividades físicas que se pueden llevar a cabo en el medio natural, han originado distintos intentos para conseguir una ordenación de las mismas. Obviamente, al aparecer tantos aspectos inherentes a estas realidades, los autores que han profundizado sobre este tema se han apoyado en distintos criterios referenciales.

Para clarificar este apartado tan heterogéneo, creemos oportuno diferenciar una posible forma de clasificar las actividades físicas en el medio natural atendiendo a :

– El nivel de organización

– La interdisciplinariedad curricular

4.3.1. Las Actividades Físicas en el Medido Natural en función del Nivel de Organización

J. Serrano, se fundamenta en el esquema general de la tipología de las actividades establecida por Jesús Martínez e idea la siguiente clasificación:

– Actividades Programadas Organizadas y con Continuidad:

Actividades en el Medio Natural: marea, acampada

Actividades en el Medio Ambiente Artificial: parques robinsón, terrenos de aventura, juegos . de adaptación al medio ambiente natural, técnicas de primeros auxilios.

Actividades deportivas en el medio natural:

En el Agua: Natación, Windsurfing,…

En Tierra: Esquí, escalada…

En el Aire: Paracaidismo, ala-delta, ultraligeros…

– Actividades Esporádicas de Promoción:

Excursiones, marchas ecologistas, visitas a parques zoológicos, conferencias sobre el medio ambiento y las actividades físicas,…

– Actividades de Autoorganización o Libres: responden a posibilidades muy diversas, como resultado de salidas improvisadas y puntuales.

La visión de esta tipología nos muestra el amplio abanico de posibilidades de actuación. En la enseñanza primaria, las actividades en la naturaleza aunque se pueden plasmar en entornos relativamente lejanos de nuestro «habitat», también se pueden materializar en zonas más próximas como algunos terrenos de aventura o alrededores del centro. De las categorías observadas, se deduce una principal importancia de las actividades organizadas que cuentan con cierta continuidad. Así mismo, las denominadas actividades esporádicas de promoción, permiten abordar objetivos multidisciplinares, propios de distintasáreas curriculares.

4.3.2. Las Actividades Físicas en el Medido Natural en función de la Interdisciplinariedad Curricular.

Como avanzábamos anteriormente, la amplitud de estas actividades, junto con su complejidad y conexión con otras áreas de formación, nos aconseja tener en cuenta este criterio de clasificación. En este sentido se distinguen dos apartados:

– Las Actividades Físicas Fundamentales, Específicas o Propias: son aquellas prácticas consustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Estas se pueden a su vez dividir en dos grandes grupos:

– La Marcha: que se puede concretar según su finalidad o modalidad de la siguiente manera.

– Según su finalidad:

* Marchas ordinarias (por el simple placer de hacer ejercicio: excursiones a pie, recorridos turísticos, etc.).

* Marchas Preparatorias (previas a otras más complejas).

* Marchas de Travesía (suelen ser muy duras, de alta montaña).

* Marchas de Ayuda (para socorrer y asistir a personas que lo requieran.

* Marchas de Aproximación (para dirigirse a un lugar adecuado, desde donde se inician las acciones principales).

* Marchas Culturales y Pedagógicas (realizadas con escolares. Como complemento educativo, requieren una buena organización en el recorrido y tratamientos pre-post actuación.

* Marchas Deportivas (En las que interviene algún factor competitivo, llegar antes, orientarse, etc…).

– Según su modalidad:

* Marchas de duración (de uno o más días).

* Marchas en función de horario (diurnas, nocturno/diurnas, nocturnas).

* Marchas de progresión (por etapas, escalonadas, mixtas).

*Marchas en distintos medios de desplazamiento (a pie, por medios propios; con semovientes (animales); en piragua o balsa; mecánicos sencillos (bicicleta, etc.); combinadas),

– La Acampada: siguiendo el esquema anterior se dividen del siguiente modo:

– Según su finalidad:

* Ordinaria, preparatoria, de recuperación o descanso, de protección civil,pedagógicas, de recreo, de emergencia.

– Según su modalidad:

* Acampadas de duración (de una jornada o de más).

* El Asentamiento (temporal -sin un montaje fijo – o permanente).

* Por los medios utilizados (vivaqueo, en campamento, en una base, mixta).

* Por el montaje (natural o salvaje, artificial o diseñada).

La lectura principal que debe quedar del conjunto de estas categorías, se concreta en saber que las actividades físicas fundamentales se dividen en dos grandes grupos La marcha y la Acampada.

Entre las múltiples modalidades son de especial interés las marchas pedagógicas y las acampadas pedagógicas y de recreo. En ellas se pueden alcanzar prioridades educativas interesantes.

En cuanto a las modalidades existentes, debemos saber que estas pueden variar según el intervalo temporal que se invierta, según el momento del día y sobre todo según el medio de desplazamiento. En este sentido existen materiales conocidos como la bicicleta cuyo transporte puede facilitar la motivación del alumnado.

– Las Actividades Físicas Complementarias: ello no significa que sean de menor importancia, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la naturaleza. Se pueden dividir en:

Actividades Complementarias de Utilidad: son aquellas que facilitan la permanencia en la naturaleza (fuegos, construcciones, primeros auxilios, manipulación de herramientas…)

Actividades Pedagógicas y Recreativas: ocupan el objetivo prioritario de las salidas programabas desde un centro educativo. Se pueden proponer juegos en la naturaleza, trabajos manuales, estudios e investigaciones, actividades culturales (música, canciones, etc.)

Actividades Científicas: centrando la atención sobre contenidos propios de las distintas áreas » curriculares (ciencias naturales, sociales, etc.)

Físico-Deportivas: las posibilidades deportivas son inmensas. En este apartado debería de priorizarse el «compartir antes que el competir», no sobrevalorando la rivalidad en estas prácticas. Son ejemplos el esquí, las carreras de orientación, la natación, los grandes recorridos.

De Supervivencia: para zonas desconocidas como bosques, nieve, mar, etc.

De este segundo apartado de actividades, se deduce la enorme riqueza pluridisciplinar de las actividades en la naturaleza, las cuales no cobran sentido si no se plantean bajo concepciones globalizadoras y pluridisciplinares.

4.4. La Organización de las Actividades Físicas en el Medio Natural.

El nivel de complejidad, amplitud y riqueza de las actividades físicas en comedio natural, exige organizar detenidamente estas actividades, para evitar cualquier imprevisto y mal funcionamiento de estos proyectos. Aunque según el tipo de salida, de actividad y de objetivos, la organización de la actividad puede sufrir cambios sustanciales, será aconsejable respetar algunos de los principios básicos de toda organización, si bien estas premisas «deberán ser ciertamente flexibles.

4.4.1. La Planificación.

La organización de las actividades físicas en el medio natural debe incardinarse en el planteamiento general del curriculum de la Educación Física. Por eso la programación y organización de cualquier práctica de este estilo debe realizarse en el marco de una planificación anual de las actividades a llevar a cabo en nuestro centro.

La planificación de estas prácticas debería de seguir el siguiente proceso:

– El análisis y diagnóstico: En este apartado llevaríamos a cabo:

Análisis de los alumnos: determinando su nivel de conocimiento del medio natural, su nivel de motivación y sus principales características y necesidades.

Análisis délos recursos propias: humanos, materiales, económicos.

Análisis de los recursos que ofrece nuestro entorno (municipio, comarca, autonomía; parques, alteraciones de relieve, circuitos)

Posteriormente se puede pasar al diagnóstico de las necesidades, prioridades y posibilidades de llevar a cabo determinadas actividades en el marco natural desde nuestro centro.

– Determinación de los Objetivos.

Los objetivos se establecen intentando determinar el nivel de participación previsto, los centros de interés, los niveles de aprendizaje interdisciplinar, el nivel de autoorganización de los alumnos y el presupuesto total y particular de cada actividad.

-Elaboración de la Planificación.

Atendiendo a las actuaciones que se pueden realizar en horario escolar (participación obligatoria) y en horario extraescolar (participación voluntaria).

En estos dos planos, sería conveniente programar actividades de distinta duración, en distintas épocas del año, en distintos medios naturales, y conjuntamente con alguna otra área curricular.

Pasemos a ver las distintas actuaciones que pueden determinar una buena programación de estas actividades:

4.4.2. La Dirección

En primer lugar es necesario establecer la figura del máximo responsable (responsables) quien/es ejercerán las siguientes funciones:

– Antes de la Actividad:

– Prevenir (recursos humanos, materiales presupuestarios).

– Organización previa de los posibles responsables, régimen interno, aspectos generales del programa.

– Durante la Actividad:

– Dirigir – decidir (unipersonal, compartida, según la situación).

– Coordinar a todo el equipo.

– Controlar el seguimiento del programa.

4.4.3. Determinación y Distribución de las funciones

Distinguiremos dos grandes apartados:

– Funciones Técnicas Pedagógicas.

Se deberán de programar de acuerdo con el proyecto curricular del centro. Es conveniente realizar un estudio previo, en el que se puede elaborar un dossier en el que se vean plasmadas las principales intencionalidades y aspectos a tener en cuenta (características de la actividad, del medio, de los aprendizajes…)

Se establecerán los objetivos generales, así como los objetivos más concretos, junto los procedimientos, las actitudes valores y normas.

Será conveniente determinar algunas actividades previas, aprovechando al máximo las instalaciones propias.

En el marco natural se deben de definir las actividades físicas fundamentales así como las complementarias.

Será conveniente determinar que procedimientos didácticos utilizaremos para transmitir los conocimientos a los alumnos en ese entorno poco habitual.

Así mismo, se tendrá que establecer la programación diaria dejas actividades, de acuerdo a un horario pre-determinado.

– Funciones Administrativas.

Es imprescindible determinar las principales funciones en cuanto a la responsabilidad del material (revisión, previsión, compra, embalaje, transporte, control…); sobre el mantenimiento e intendencia (revisión del lugar de alojamiento, contratación de personal, control alimentación…); responsable higiénico – sanitario (permisos de zona, confección botiquín, previsión dirección médico, hospital,…); responsable de secretaría (inscripciones, gestión de permisos, viajes y transportes, confección dossier…) responsable de contabilidad (presupuesto de la actividad, fuentes de ingreso,…).

4.4.4. Procedimientos y Vías de Información

Será conveniente analizar como se informará a los padres y a los alumnos,.Entre los aspectos más importantes debería de figurar una información general de la, actividad, fugar, días, gastos, número de plazas, responsable de la actividad y fijar fechas de alguna reunión informativa.

Por último será aconsejable evaluar la actividad durante la realización; al final de la misma). Puede ser de gran ayuda, analizar si se han conseguido los objetivos, las funciones previstas y el desarrollo de las actividades programadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía consultada para la elaboración del tema.

AGU1RRE FRANCO.R. [1971]: Juegos y Deportes Vascos. Enciclopedia General Ilustrada del País

Vasco. Ed. Auñamedi. San Sebastián.

AMADES, J. [1982]: Costumari Cátala: El curs de l’Any. Salvat Editores.S A. Edició 62 Barcelona.

Volums I a IV.

AMADES, J. [1984]: Auca deis Jocs ¿e la Mainada. Ed-AltafuUa. Barcelona.

BARREAU, J. F. y MORNE. [1984]: «Sport, Experíence Corporelle et Science de l’home.

Epistemologie et Anthropologie du APS . Ed. Vigot París.

BLANCHARD, K , CHESKA, A. [1986]: Antropología de! Deporte. Ed. Bellaterra. Barcelona.

CARO BAROJA, JULIO [1965]: El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Ed. Taums. Madrid.

CARO BAROJA, JULIO [1979]: La Estación de Amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Ed.

Taurus Madrid.

COMES, Montse [1988]: La programación y la organización de las actividades físicas en la naturaleza. Factores a tener en cuenta. Temario oposiciones. Inédito. COMES, Montse [1988]: La actividad física y el medio natural. Tipos de actividades físicas en la naturaleza: su clasificación. Temario oposiciones. Inédito.

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES [1982]: Juegos Populares y Deportes Tradicionales en España. Edita Consejo Superior de Deportes. Dirección de Cultura Física y Deportes-Madrid.

DICCIONARIO BARCANOVA. [1991], Ed. Barcanova. Barcelona.

GARCÍA SERRANO, R. [1974]: Juegos y Deportes Tradicionales de España. Textos Cátedras

Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Universidad de Navarra n° 14 Pamplona.Pag.54 –

GEERTS, C. [1989]: La Interpretación de las culturas. Ed. Gedisa. Barcelona .

GONZÁLEZ ALCANTUD, JOSÉ ANTONIO [ 1993]: Tractatus Ludorum. Una antropología del juego.

Ed. Anthropos. Barcelona.

GRACIA VICIEN, L [1991]: Juegos Aragoneses. Historia y Tradiciones. Mira SA. Editóles. Zaragoza

HARRIS, M. [1986]: Introducción a la Antropología General. EdAlianza, Madrid.

HARRIS, JANET & ROBERTA PARK [1983]: Play, gomes & sports in cultural contexts.Human

kinetics books. Illinois.

HUIZINGA, J. [1984]: Homo Ludens. Ed. Alianza.SA. Madrid.

LA VEGA, P. [1990]: En busca del Juego Popular/Tradicional Perdido. Revista Ressó de Ponent.

Lleida.

LA VEGA, P. [1993]: Análisis praxiológico de los juegos tradicionales de competición y participación

simultánea. Revista Apunts de Educación Física. Monográfico de Praxiologia. INEF Catalunya.

LA VEGA, P. [1993J: Las bulles (bolos) y los raiers (navaíeros) en las comarcas leridanas del Pía

d’urgell y el Pallars (Sobirá i Jussú):dos realidades ludicas desiguales, en entornos

socioculturales distintos, que merecen aproximaciones educativas y/o recreativas dispares.

Primer Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. INEFC-Lleida.

LAVEGA, P. [1993]: Sociocultural approach to skittle gomes in Lleida (Spain). Congreso

internacional sobre Deportes y Cultura Popular en los Países del Mediterráneo. Cap D’Adge.

Francia.

LANUZA, E. [1980]: El Juego Popular aplicado a ¡a educación. Ed. Cincel kapeslusz. Madrid.

MARTIN, FAUSTINO ANDRÉS [1987]: Juegos y Deportes Autóctonos. Edicions de la diputado de

Salamanca.

MARTÍNEZ,!. [1981]: Planificación y puesta en acción de un Patronado deportivo municipal.

INEF, Madrid. MIRANDA VIÑUELAS, J [1989]: Cultura y Cultura Popular. Desarrollo y Sentido cultural de la actividad física contemporánea^.esis Doctoral Universitad de Barcelona 1989 (BibliotecaINEFC-Lleida).

MORENO PALOS, C [1992]: Juegos y Deportes Tradicionales en España. Ed. Gymnos. Madrid.

PARLEBAS, P [1986]: Elementos de Sociología del Deporte. Ed. Unisport, Málaga.

ROMANI, A. [1979]: Xogos Infantiles de Galicia. Follas Novas Edicions. 2» Edición. La Coruña.

SANZ, IGNACIO [1983]: Juegos Populares de Castilla y León. Colección Nueva Castilla. Castilla

Ediciones. Valladolid.

SANTOS HERNÁNDEZ, S. J. [1986J: Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Estudio

preliminar de Carmen Bravo-Vüasante. Ed. José J. de Olañeta Editor. Barcelona VARIS AUTORS [1979]: EL Niño y el Juego: Planteamientos Teóricos y Aplicaciones Pedagógicas.

UNESCO. VROEDE, ERIK DE y RENSON, ROLAND [1991]: Llibre de Ponencies. Vlaamse Volkssport Céntrale. II Seminari Europeu de jocs tradicionals Consell d’Europa, Comité peí desenvolupament de I’esport. Universitat de Lovaina, Lovaina (Bélgica) 12-16 setembre 1990.

2. Bibliografía recomendada.

BATALLER CALDERÓN, J. [1979]: El jocs deis xiquets del País Valencia. ICE Instituí de Ciencias de lEducació Universitat de Valencia.

BECQ DE FOURQUIERES, L [1869]: Les jeujc des anciens. Reinwlad. París.

CABALLE.J, RUSCALLEDA, T. [1982]: Recull de Jocs Populan Gironins. Ajuntament de Girona.

Girona.

ENCUENTRO NACIONAL DE LOS DEPORTES AUTÓCTONOS DE CASTILLA Y LEÓN Medinadel Campo (Castillo de Mota) 15, Í6 maig 1992. Or. Junta de CAstilla y León. Consejería de

Cultura y Turismo.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE CUENCA [1985]: Juegos Populares de Cuenca. Ed.

Ayuntamiento de Cuenca. Cuenca.

GRUNFELD, FREDERIE [1978]: JUEGOS DE TODO EL MUNDO. UNICEF. EDILAN, MADRID.

HEREUS D’EN RAMÓN V1OLANT I SIMORRA [1981]: Etnología Pallaresa. Homenatge a Ramón

Violant i Simorra. Ed.Escudella 2. Pobla de Segur.

JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE [1965]: Memoria sobre la policía de los espectáculos y

diversiones públicas y su origen en España. Tirada a part de Citius, Altius, Fortius Tom VII,

Fasc.2, Comité Olímpico Español, Madrid.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN [1985]: Depones autóctonos en Castilla y León. Consejería de

Educación y Cultura . Dirección General de Juventud y Deportes. Valladolid LASIERRA, G. y

LAVEGA, P. [1993]: 1015 Juegos y Formas jugadas de iniciación a los deportes

de equipo. Ed. Paidotribo. Barcelona.

PFANDL, LUDWIS [1929]: Cultura y Costumbres del Pueblo Español de los siglos XVI y XVII.

Introducción al siglo de oro . Ed. Araluce, Barcelona.

REVISTA APUNTS DE EDUCACIÓN FÍSICA {1993]: Monográfico Praxiología.

Formación del Profesorado: Física y Química. Temas 14, 15, 16, 17, 52 y 53.: Bloque IV: Energética, Termodinámica y Termoquímica: Volume 4
Formación del Profesorado: Física y Química. Temas 14, 15, 16, 17, 52 y 53.: Bloque IV: Energética, Termodinámica y Termoquímica: Volume 4
16,23€
Amazon.es
Educación Física Profesor Definición Deportes Escuela P.E Camiseta
Educación Física Profesor Definición Deportes Escuela P.E Camiseta
16,49€
Amazon.es
Cómo explicar física cuántica con un gato zombi (No ficción ilustrados)
Cómo explicar física cuántica con un gato zombi (No ficción ilustrados)
15,95€
15,15€
Amazon.es
MOTIVAR EN EDUCACIÓN FÍSICA: No lo dudes, aplica la ciencia: 3 (De la investigación a tu práctica)
MOTIVAR EN EDUCACIÓN FÍSICA: No lo dudes, aplica la ciencia: 3 (De la investigación a tu práctica)
20,80€
19,76€
Amazon.es
La Educación Física y el deporte en la edad escolar: El giro reflexivo en la enseñanza (Educación física y deporte en la escuela)
La Educación Física y el deporte en la edad escolar: El giro reflexivo en la enseñanza (Educación física y deporte en la escuela)
29,00€
20,24€
Amazon.es
Amazon price updated: 15 diciembre, 2024 20:45

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.