Tema 4: Crecimiento y desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

Temario Maestro Educación Física – TEMA 4: El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular
El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular

ÍNDICE

I. ESQUEMA-GUIÓN.
II. RESUMEN DEL TEMA.
III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
1. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR.
1.1. Concepto de crecimiento y desarrollo.
1.2. El proceso de crecimiento.
1.2.1. Los períodos de crecimiento.
1.2.2. Registro del crecimiento.
1.2.3. Proporcionalidad y ritmos de crecimiento.
1.3. Las edades del crecimiento.
1.4. El crecimiento en la edad escolar.
1.5. Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales.
1.5.1. El sistema esquelético.
1.5.2. El sistema muscular.
1.5.3. Tejido adiposo.
1.5.4. El sistema nervioso.

2. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
2.1. Factores hereditarios.
2.1.1. Factores genéticos.
2.1.2. Factores sexuales.
2.2. Factores relacionados con el medio.
2.2.1. Factores prenatales
2.2.2. Factores postnatales.
2.3. Regulación hormonal del crecimiento.
2.3.1. La hormona del crecimiento (GH o STH).
2.3.2. La hormona tiroidea.
2.3.3. La hormona insulina
2.3.4. Las hormonas gonadales y suprarrenales.
2.4. Actividad física y crecimiento.

3. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOMJCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO.

4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.
4.1. Objeto de la evaluación del desarrollo motor.
4.2. Aspectos que han de ser evaluados en el desarrollo motor, i 4.3. Procedimientos de evaluación.
4.3.1. Listas de observación y control de la conducta.
4.3.2. Escalas de desarrollo.
4.3.3. Tests y baterías.

TEMA 4 Educación Física para Primaria

RESUMEN DEL TEMA

El siguiente tema trata los conceptos de crecimiento y desarrollo y los diferentes factores que sobre estos procesos inciden en función de las diferentes teorías desarrolladas por estudiosos del tema.

Las diversas patologías relacionadas con el crecimiento y la incidencia que estas pueden tener en el crecimiento armónico y en la capacidad de movimiento del niño son descritas de forma operativa para que los conceptos puedan ser trasladados a la realidad escolar. Igualmente, se abordan los contenidos relacionados con la evaluación y el tratamiento del desarrollo motor.

El conocimiento de los contenidos del tema por parte de! maestro responsable de la Educación Física en un centro de primaria son necesarios para poder, a partir de los mismos, tenerlos en cuenta en los diferentes momentos y niveles de la programación didáctica

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

1. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR.

1.1. Concepto de crecimiento y desarrollo.

Es evidente que uno de los fenómenos más destacables y constatables de la infancia y de la juventud es el crecimiento. Este se manifiesta en una serie de trasformaciones y cambios corporales, en el aumento de la talla y del peso y en otras variaciones, tanto de orden físico como biológico, las cuales, en la mayoría de los casos pueden ser cuantificables. Ruiz Pérez [1987] destaca los siguientes fenómenos observables:

– Aumento de tamaño corporal.

– Cambios en las proporciones corporales.

– Cambios en la composición corporal.

– Cambios en la complejidad funcional.

– Consecución de la plenitud física.

Si lo observable en los fenómenos del crecimiento son los cambiosa nivel físico, éstos son tan sólo un aspecto de todo el proceso; esto es, crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes, aunque estrechamente ligados. El primero se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, y es fácilmente medible y contrastable; en cambio, el desarrollo o maduración hace referencia a la calidad de ese desarrollo, y es por eso un elemento más difícil de cuantificar. En base a esto podemos establecer que el crecimiento afecta a los aspectos cuantitativos y que el desarrollo y la maduración se refieren a aspectos cualitativos de todo el proceso.

La mayoría de autores viene a coincidir que eneste proceso de crecimiento y desarrollo se diferencian una .serie de estadios o etapas caracterizadas por cambios concretos y manifestados en mayor o menor rapidez. No todos los individuos siguen un mismo ritmo de crecimiento; éste depende de las características propias de cada persona y de los diversos factores que lo regulan.

1.2. El proceso decrecimiento.

El proceso de crecimiento de cualquier ser vivo atraviesa diferentes etapascaracterizadas cada una de ellas por una serie de aspectos típicos y comunes. Cada una de estas etapas o fases también llamados estadios, se caracteriza por una serie de manifestaciones físicas, psíquicas, afectivas, etc., comunes y generalizadas en la mayoría de los individuos que se encuentran en la misma.

1.2.1. Los períodos de crecimiento,

Algunos investigadores, entre ellos Tanner [1978] sostienen que el crecimiento no está delimitado por fases o estadios concretos y que éste es un proceso continuo con una cierta uniformidad. Por el contrario, otros autores admiten la existencia de diferentes etapas evidenciadas en ciertos períodos del proceso y caracterizadas por sucesos concretos. Entre estos últimos destaca la propuesta que realiza Tonni [1969], el cual divide el proceso del crecimiento humano en ocho períodos a los que denomina:

– Período neonatal (recién nacido)

– Primera infancia (dividida a la vez en edad lactante y edad del destete)

– Segunda infancia (niñez),

– Tercera infancia (puérica)

– Pubertad (edad juvenil).

– Adolescencia (joven)

– Edad adulta (madurez)

– Vejez.

Por su parte, Ruiz Pérez [1987] propone una división del crecimiento en dos grandes períodos los cuales a la vez, contienen diferentes fases.

– Período prenatal.

– Fase Germinal.

– Fase Embrionaria.

– Fase Fetal

– Nacimiento y período Postnatal:

– Infancia (de dos a cinco años).

– Niñez (hasta los diez u once años)

– Pre y adolescencia (entre los quince y los dieciocho años) :

– Juventud (entre los dieciocho y los veinticinco años) :

– Madurez (entre los veinticinco y los sesenta años)

– Vejez (de los sesenta años en adelante)

– El período Prenatal:

Este período se inicia con la concepción y se desarrolla durante 38-40 semanas en el seno materno. Las dos primeras semanas corresponden a la fase germinal; entre la segunda y la octava se desarrolla la fase embrionaria, de suma importancia porque en ella se forman los diferentes órganos y el nuevo ser toma forma humana. La fase fetal se inicia aproximadamente hacia el tercer mes y se prolonga hasta el momento del nacimiento.

Tras haber transcurridoeste período con normalidad el feto se halla suficientemente desarrollado y se produce el nacimiento. El proceso de nacimiento tiene una duración determinada, y en él la madre pone en acción diversos mecanismos. En el momento del alumbramiento se deben poner en funcionamiento los diversos sistemas y órganos autónomos.

– El crecimiento físico a partir del nacimiento:

Las valoraciones del crecimiento a partir del nacimiento son fáciles de obtener, por lo general, éstas hacen referencia a parámetros y aspectos diversos tales como el aumento de talla, de peso,, la dentición, grado de osificación, pilosidad, perímetros torácicos y craneales, etc.

1.2.2. Registro del crecimiento.

El proceso delcrecimiento puede ser reflejado en forma de gráfica; y para ello se dispone de dos instrumentos fundamentales: las gráficas de distancia y de velocidad del crecimiento. En ellas se refleja la evolución de los parámetros corporales de peso y talla a lo largo de la edad.

– Curva de distancia:

Tienen por objeto conocer como se realiza, el proceso de adquisición a lo largo de los años. Se representa mediante una gráfica que refleja el proceso, en forma acumulativa y mediante los parámetros de talla y peso durante varios años del crecimiento.

– Cuna de velocidad:

Esta gráfica, elaborada también a partir de los parámetros de talla y peso, nos muestra una información más representativadel proceso de crecimiento. Se basa en la cantidad ganada cada año.

1.2.3. Proporcionalidad y ritmos de crecimiento.

El crecimiento y el desarrollo de los diferentes sistemas corporales no siguen la misma proporción y ritmo, éstos varían en función de cada uno de ellos; así sucede, por ejemplo, con los órganos sexuales, que no inician su desarrollo hasta, aproximadamente, los diez años.

Tanner [1978] representa estas progresiones mediante unas curvas elaboradas a partir del crecimiento de diferentes partes corporales en relación a la curva general de crecimiento.

Por su parte, Kahn [1943] compara al neonato con el adulto y pone de manifiesto la existencia de una progresión aritmética en el desarrollo de las proporciones corporales.

– La cabeza aumenta dos veces desde el nacimiento al estado adulto.

– El tronco aumenta tres veces su tamaño.

– Las extremidades superiores aumentan cuatro veces.

– Las extremidades inferiores aumentan cinco veces

En resumen, podemos destacar quelas proporciones y los ritmos en el crecimiento varían de unos órganos y sistemas a otros debido a que no existe una relación unísona entre las diferentes partes del cuerpo, ya que cada una se rige por sus propias pautas de crecimiento.

1.3. Las edades del crecimiento.

Suele suceder que, a pesar de que varios individuos tengan la misma edad, su nivel de desarrollo y maduración difiera. Esta diferencia en el desarrollo constata la existencia de dos tipos de edad: la cronológica y la biológica. La primera se refiere exclusivamente a la edad temporal, la vivida por el individuo; la segunda, a la del nivel o grado de crecimiento y desarrollo de cada uno de los órganos, sistemas y funciones. Con la intención de disponer de un conocimiento lo más fiel posible del momento evolutivo en que se encuentra cada individuo, se suelen buscar diferentes indicadores que así lo reflejen. Los más utilizados son los que se fundamentan en el estudio, de la dentición, la maduración sexual, el aumento de peso y talla, y la osificación del sistema esquelético. Según los parámetros de estos indicadores se establecen cuatro edades de crecimiento: dental, sexual y somáticay esquelética.

Edad dental

Está basada en el estudio de la dentición del sujeto, es decir, en la aparición-caída-aparición definitiva de las diferentes piezas dentales. La primera dentición suele aparecer entre el sexto mes y el segundo año, mientras que la definitiva aparece entre los seis y los trece años. La edad dental guarda una estrecha relación con la ósea, y también se asemeja a las edades cronológica y biológica.

Está basada en la aparición de los diferentes caracteres sexuales, principalmente los del tipo secundario, mediante estos es posible determinar de manera muy sencilla el momento evolutivo vivido por el sujeto. De forma ostensible se aprecian cambios de la voz, presencia del vello pubiano, modificación estructural y morfológica del cuerpo, aparición de la primera regla y desarrollo mamario en las niñas, además de algunos otros. El concepto de edad sexual sólo puede ser utilizado a partir de la pre-pubertad, pues es entonces cuando se producen esas manifestaciones que evidencian el crecimiento. La comparación del estado de estos caracteres con las normas preestablecidas nos proporciona la valoración del nivel de desarrollo y crecimiento.

Edad somática:

Obtenida mediante la comparación entre diversos datos de los niños y tablas estandar que nos permite formarnos una idea del momento evolutivo vivido por el individuo.

El proceso de osificación comienza en el seno materno y se mantiene durante las dos primeras décadas de vida. Esta variación constante del proceso de osificación nos permite averiguar ante qué momento del crecimiento nos encontramos. Mediante la exploración radiológica de determinadas zonas corporales, y en relación al grado de osificación de los centros de crecimiento, se pueden determinar con cierta exactitud la edad biológica del individuo. Normalmente se elige la muñeca como zona para la observación, ya que contiene muchos centros madurativos en muy poco espacio. El estudio de la maduración ósea debe servir para cubrir los siguientes objetivos:

– Determinar el estado actual de maduración.

– Detectar casos patológicos y momentos problemáticos de maduración ósea.

– Poner los medios adecuados para subsanar un desarrollo incorrecto.

Gracias a las diferentes edades expuestas es posible establecer diversas relaciones con las que obtener con mayor exactitud el grado de desarrollo y maduración de cada individuo, ya que con ellas se observan ciertas conexiones entre diferentes índices que coinciden con momentos concretos del desarrollo.

1.4. El crecimiento en la edad escolar.

Los estudios estadísticos y las diferentes gráficas de las medidas de distancia y de velocidad del crecimiento en la infancia y la adolescencia nos revelan que el máximo impulso de crecimiento, tanto en el peso como en la talla, se produce durante el primer año de vida, con aumentos de peso y de altura, de hasta diez kilogramos y de más de veinte centímetros respectivamente. Pasada esta época, se entra en una fase de desaceleración progresiva en el proceso de crecimiento, seguida de una larga fase de estabilidad que se inicia, aproximadamente, entre los cuatro y cinco años y se prolonga hastalos diez años en las niñas y hasta los doce en los niños. Durante esta etapa se producen aumentos en la estatura entre cinco y siete centímetros por año y en el peso en tomo a los dos kilos y medio por año.

Además de progresivo,el crecimiento en estas edades es armónico, de tal manera que se realiza sin picos bruscos y con unas proporciones corporales similares a lo largo de todo el proceso. Esto, ligado a la maduración del sistema nervioso, a una consolidación prácticamente total del esquema corporal, a una maduración de la lateralidad y a una estructuración avanzada del espacio, conduce a que, al final de la etapa, las capacidades coordinativas de niños y niñas estén prácticamente al mismo nivel que las del adulto, y es esta la razón, de. que esta fase evolutiva sea crucial para muchos de los aprendizajes y desarrollos motrices posteriores.

El desarrollo de las capacidades ejecución, o condición física no es comparable al de los aspectos coordinativos, motivo por el cual en estas edades se produce un desarrollo deficiente de la fuerza muscular y un leve aumento de la resistencia aeróbica. En lo que a la velocidad se refiere, algunos autores opinan que la etapa comprendida entre los seis a los once años es fundamental para establecer las bases del desarrollo de esta cualidad, bases sin las cuales serán inútiles muchos de los esfuerzos posteriores. La flexibilidad, al ser una cualidad regresiva, ve disminuidos, de forma muy leve pero constante, sus niveles a no ser que sé realice un intenso trabajo de mantenimiento. Las diferencias-entre sexos, en cuanto al nivel de condición física, son constantes pero muy reducidas, y se considera normal un predominio del sexo masculino en aspectos de resistencia, fuerza y velocidad, y del sexo femenino en los aspectos relacionados con la flexibilidad.

Al final de esta etapa, se inician una serie de cambios significativos, tanto físicos como psicológicos, que acompañarán al individuo hasta el final de la adolescencia. Así, las chicas, entre los diez y los catorce años, y los chicos, entre los doce y los dieciséis, experimentan grandes aumentos de peso y estatura, aumentos que no siempre se realizan de forma progresiva (son frecuentes los «estirones» de varios centímetros en pocos días) ni armónica, (las piernas son el segmento corporal que antes crece y provoca en el preadolescente la imagen clásica de un cuerpo desgarbado, con largas piernas, hasta que el resto de partes corporales vaya alcanzando sus respectivas longitudes a lo largo de los años siguientes).

Estos cambios corporales, bruscos e inarmónicos, ocasionan la pérdida de la «gracia» motriz tan característica de etapas anteriores y la consiguiente pérdida de precisión en los gestos. Estas características son más evidentes en gestos de tipo automático -andar, postura, etc.- y en gestos de reciente aprendizaje, y no tanto en conductas motrices con las bases ya establecidas en fases anteriores.

También duranteesta etapa se manifestarán diversos caracteres sexuales, y esta mayor diferencia sexual tendrá unas consecuencias claras en el nivel de condición física. Así, los chicos experimentarán un gran aumento en la mayoría de las cualidades físicas, excepto en la flexibilidad, que se verá notablemente disminuida, mientras que las chicas, tras llegar a cotas casi máximas a los once y los doce años verán estancados sus registros en este tipo de cualidades.

1.5. Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales.

El crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas corporales poseen sus propias peculiaridades, pero todos ellos siguen una evolución conjunta caracterizada en las diferentes etapas. A continuación son descritos los sistemas esquelético, muscular, adiposo y nervioso, con los más significativos de los procesos de crecimiento.

1.5.1. El sistema esquelético.

Los huesos, que en su origen están formados por tejidos cartilaginosos, van adquiriendo consistencia ósea con el tiempo, hasta llegar a la adolescencia, período en el que finaliza, por lo general, este proceso. En los huesos largos, esta osificación se inicia en su parte central o diáfisis, perosu centro activo se produce, con posterioridad, en la epífisis o zona distal del hueso. Este centro activo de crecimiento, que recibe el nombre de metáfisis, se halla separado de la diáfisis por un cartílago denominado epifisario, o de crecimiento. La desaparición, detectable por medios radiológicos, de este cartílago significa el final del proceso de crecimiento. Asimismo, y por otra parte, los huesos crecen en espesor por la formación de nuevo tejido debajo del periostio. El crecimiento de este sistema ocasionará, en colaboración con la evolución de otros sistemas, el aumento de la talla y la conformación morfológica del sujeto.

El crecimiento está influenciado principalmente por valores genéticos, aunque también inciden nutricionales y de otra índole. La práctica de actividad física favorece, en principio, la consecución de niveles normales de desarrollo, aunque no puede afirmarse que exista una relación proporcional entre más actividad física y mayor crecimiento.

1.5.2. Elsistema muscular.

El desarrollo de este sistema aparece estrechamente asociado al del sistema esqueléticoy sigue un proceso paralelo al aumento de estatura. Potenciado por la acción hormonal, superior en este caso en el sexo masculino, tiene precisamente su máximo aumento, y con él el de los niveles de fuerza, justamente después del momento de máximo impulso de crecimiento.

En el desarrollo del sistema muscular, es importante entender quelo que aumentará no será el número de fibras musculares, sino su volumen y grosor, conformando de esta manera un paquete muscular más voluminoso. Y en este caso sí, el desarrollo muscular puede verse muy afectado por la actividad física o la inactividad física.

1.5.3. Tejido adiposo

El proceso de evolución de la cantidad y distribución del tejido graso subcutáneo, obedece a complicados factores entre los que sobresalen los genéticos, los nutricionales, los hormonales y los derivados de la práctica de actividad física. Por la causa que sea, el tejido graso alcanza su máxima proporción dentro del primer año de vida y disminuye paulatinamente hasta los seis u ocho años, momento en el cual vuelva a aumentar.

La evolución de este tejido presenta marcadas diferencias, en cuanto a cantidad y disposición entre los dos sexos, aunque no se puede ignorar la enorme importanciaque la nutrición ejerce sobre el porcentaje de grasa corporal. Cuando la ingesta calórica es superior al gasto energético se produce un desajuste que causa la obesidad. Y aunque existe una diferenciación cronológica en cuanto a la aparición y desarrollo del tejido graso subcutáneo, no podemos olvidar que cerca del 80% de adultos obesos fueron niños obesos.

El ejercicio y la actividad física, como medio de gasto calórico, tiene una gran influencia en la cantidad y distribución de grasa corporal, y quizá el efecto más patente es hacer disminuir un porcentaje de peso graso. Asimismo los factores de tipo psicológico dejan sentir de forma notoria su influjo sobre este aspecto.

1.5.4. El sistema nervioso,

El crecimiento se realiza de forma rapidísima: hacia los dos años alcanza ya el 75% del proceso, aunque se prolonga hasta entrados los treinta años. Existe, pues, un desajuste entre la morfología y la funcionalidad del sistema, ya que si bien desde su temprana edad el tamaño es parecido al del adulto, sus funciones tardan muchos años en consolidarse.

El proceso de estructuración funcional de este sistema se ve facilitado por la mielinización,formación de una capa de mielina en las redes nerviosas, que hace más eficaz la transmisión del impulso nervioso. Esta mielinización tiene un curso diferenciado en las distintas zonas del sistema nervioso: en algunos casos comienza en la vida fetal, y en otros no concluye hasta bien entrada la madurez. De todas formas, hacia los diez años se han mielinizado la mayoría de terminaciones nerviosas.

2. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO DEL CRECIMIENTO.

De nuevo nos encontramos con la herencia y el medio como factores reguladores de todos los procesos del crecimiento y del desarrollo. A pesar de que existen autores que defienden la influencia exclusiva de uno u otro de estos factores, nosotros debemos considerar la interacción e incidencia de los dos a lo largo de todo el proceso. La herencia determina unas características concretas y es el medio el encargado de favorecer o dificultar que estas logren su plenitud.

2.1. Factores hereditarios.

Desde el momento mismo de la concepción quedan determinados todos los rasgos que caracterizarán a la persona,y entre ellos cabe distinguir los de tipo genético y los sexuales

2.1.1. Factores genéticos.

Cada individuo nace con unas características que son propias de su especie, raza y familia. Éstas son transmitidas mediante unos códigos genéticos por sus progenitores y determinan tanto el procesode desarrollo como su resultado final.

2.1.2. Factores sexuales.

Existen estudios quedemuestran una cierta diferencia en el crecimiento y desarrollo del sexo masculino respecto al femenino. Comúnmente se acepta que los niños crecen más mientras que las niñas lo hacen antes.

2.2 Factores relacionados con el medio.

Son todos aquellos que provienen del exterior del individuo, pero que tienen efectos tanto positivos como negativos en su proceso de desarrollo. Entre estos factores podemos diferenciar los que ejercen su influencia antes del nacimiento y los que lo hacen con posterioridad.

2.2.1. Factores prenatales.

Los factores prenatales son todos aquellos que tienen incidencia durante el desarrollo del embarazo y que, procediendo del medio exterior, se centran casi exclusivamente en los hábitos de la madre. Posiblemente los más importantes son los referentes a la dieta, los medicamentos, los diferentes tipos de radiación, el uso de drogas, el estado psicológico, las enfermedades, la edad y la incompatibilidad sanguínea.En el momento del nacimiento también pueden producirse ciertas agresiones que posteriormente tendrán influencia en los procesos de crecimiento y desarrollo.

2.2.2. Factores postnatales.

Son todos aquellos que ejercen su influencia a partir del nacimiento y se prolongan durante los años decrecimiento. Entre los más importantes podemos destacar los siguientes:

Aspectos socioeconómicos: se hallan vinculados de una forma indirecta con el crecimiento, porque inciden sobre los factores que sí lo hacen directamente. Las condiciones socioeconómicas de cada individuo afectarán a su tipo de nutrición, a sus enfermedades, a su actividad física y, en definitiva, sobre sus hábitos y calí3á3 de vida.

Nutrición: una dieta correcta, adaptada y equilibrada a las necesidades de cada sujeto estimulará elcrecimiento; la carencia de este tipo de dieta alterará el proceso de crecimiento, incluso de formairreversible si esta dieta perdura.

Medio físico: el lugar geográfico, la estación del año, la altitud, las condiciones climáticas, etc.ejercen una leve influencia en el proceso de crecimiento y desarrollo.

Enfermedades: si durante la época de crecimiento se producen ciertas enfermedades, éstas puedeninfluir directamente en el proceso normal de desarrollo del individuo.

Factores psicológicos: están suficientemente demostrados los efectos que ciertos aspectos psicológicos tienen sobre el crecimiento y el desarrollo.

Actividad física: posee una incidencia importante en el proceso de crecimiento y desarrollo (Este aspecto será tratado más adelante).

2.3. Regulación hormonal del crecimiento.

Los diferentes órganos del cuerpo humano mantienen una comunicación entre sí con el fin de armonizar sus funciones, la coordinación entre todos ellos la realizan el sistema nervioso, como agente de intervención lápida, y el sistema endocrino, cuya intervención es más lenta.

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas de secreción interna cuyo producto son unas sustancias químicas denominadas hormonas. Estas, cuando son requeridas, desembocan en la sangre para llegar a los órganos de destino. Una vez allí desarrollan su acción entrando en contacto con las células, para transmitir su mensaje. Entre las diferentes funciones controladas por los mecanismos hormonales aparecen las que inciden directamente en los procesos de crecimiento y desarrollo. Así, entre las diferentes glándulas y hormonas, encontramos la glándula pituitaria o hipófisis, la glándula tiroides, la hormona insulina del páncreas, las glándulas suprarrenales y las gónadas; todas ellas tienen una incidencia directa en los procesos de crecimiento.

2.3.1. La hormona del crecimiento (GH o STH).

Está segregada, bajo el control del hipotálamo, por la glándula hipófisis anterior, y su presencia es fundamental para un correcto desarrollo y crecimiento. Está presente en el organismo desde los primeros momentos, pero su concentración se vuelve máxima en la pubertad. La segregación, se produce fundamentalmente por la noche, desempeña numerosas funciones, tales como la de estimular el crecimiento y diversas funciones metabólicas o facilitar la síntesis proteica. Para su actuación precisa de la mediación de otra sustancia, liberada por el hígado, llamada somatomedina.

2.3.2. La hormona tiroidea.

Se produce en la glándula tiroides por la influencia de la hormona del crecimiento. Es importantísima en los procesos del crecimiento óseo y de la maduración nerviosa. Su presencia favorece la actuación de la hormona del crecimiento.

2.3.3. La hormona insulina.

Segregada por el páncreas, es fundamental en el correcto crecimiento del niño y vital para el metabolismo de los hidratos de carbono. Esta considerada como un poderoso anabolizante y contribuye a la acción de la hormona del crecimiento.

2.3.4. Las hormonas gonadales y suprarrenales.

Actúan, sobre todo en la pubertad, favoreciendo el desarrollo muscular y la acción de la hormona del crecimiento. Las glándulas sexuales segregan diversas hormonas con influencia en los mecanismos de maduración y diferenciación sexual. En el varón activan la formación de andrógenos; en la mujer, son responsables del ciclo sexual y la ovulación.

2,4. Actividad física y crecimiento.

Resulta muy difícil evaluar la influencia exacta que la actividad física ejerce sobre el crecimiento, ya que éste permanece controlado por el sistema endocrino y se ignoran las posibles relaciones existentes entre ambos. De todas formas, se conocen una serie de beneficios y repercusiones positivas que el ejercicio físico moderado tiene sobre el crecimiento.

La presión producida por el peso y la acción muscular sobre los cartílagos estimula el crecimiento longitudinal del hueso. Esta estimulación facilita que los huesos alcancen las dimensiones esperadas. No significa ello que con más ejercicio físico se alcanzan cotas proporcionalmente mayores de crecimiento, sino que el ejercicio estimula el crecimiento para que éste pueda alcanzar sus niveles potenciales. No obstante, es bien sabido que la inactividad física produce, a cualquier edad, la descalcificación de los huesos, de tan pésimas consecuencias para el crecimiento.

Otro de los efectos de la actividad física sobre el crecimiento es la moldeación de las articulaciones corporales, que facilita una forma y funcionamiento correctos. Asimismo, la actividad física repercute en el resto de órganos y sistemas del cuerpo humano, siempre que se realice adecuadamente.

En la relación actividad física-crecimiento también existen efectos negativos sobre la constitucióncorporal. Existen evidencias de que la práctica continuada de actividad física puede no sólo no conseguir los beneficios antes citados, sino incluso producir perjuicios al individuo en crecimiento, algunos de los cuales pueden ser irreversibles. Por consiguiente, no es aconsejable el ejercicio intenso antes de la pubertad, entendiendo por ejercicio físico intenso aquél que supone más de diez horas semanales de dedicación, por las razones siguientes:

– Exceso de fatiga.

– Retrasos, algunos irreversibles en el crecimiento.

– Posibilidad de sobrepasar los límites cardiovasculares.

– Problemas articulares, algunos de tipo crónico.

– Estrés debido al componente competitivo.

– Efectos no educativos del deporte de élite.

En contraposición a este tipo de actividad física, que incide negativamente en el desarrollo, resulta preferible planificar aquélla que aporte elementos positivos, aunque siempre teniendo en cuenta lo siguiente:

– El primer objetivo debe ser la salud, tanto actual como futura del niño que practica la actividad

– Si se efectúan competiciones, éstas deben ser entre individuos del mismo nivel.

– La actividad debe estar rodeada de aspectos lúdicos.

– La actividad debe ser acorde con la edad de los niños y presentada con la metodología adecuada.

– En las competiciones, el deporte en cuestión estará adaptado a las características particulares del niño que los practica.

– Debe ofrecerse una amplia variedad de actividades y deportes.

3. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA.

No todos los efectos de la actividad física tienen una repercusión positiva sobre el crecimiento; existen algunos que, relacionados con las capacidades intrínsecas de los individuos, pueden ser negativos. Aunque la mayoría de individuos deben ser considerados normales, existe una pequeña minoría predispuesta a padecer alteraciones en el proceso de desarrollo si no se toman las medidas adecuadas en la realización de actividades físicas. Estas alteraciones pueden restringir temporalmente la práctica de actividades físicas: es lo que algunos autores denominan «enfermedades evolutivas» (Balius [1983]).

Las formas más comunes de alteraciones asociadas al proceso de crecimiento se manifiestan e.n zonas determinadas, fundamentalmente, la columna vertebral, las caderas y las rodillas. Las afecciones más típicas son la osteocondritís, osteocondrosis y epifisitis. La primera consiste en una inflamación simultánea del hueso y cartílago; la segunda, en una degradación producida en diferentes núcleos de osificación en períodos de máximo crecimiento; y la tercera, en una inflamación del cartílago.

Es, pues, importante mantener las debidas precauciones en la práctica de actividades físicas y prestar una especial atención a la detección precoz de estas posibles afecciones.

4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Para la evaluación y tratamiento del desarrollo motor se pueden utilizar diversos procedimientos, en función de las características o aspectos que estemos interesados en valorar. La amplia gama de conductas motrices que podemos estudiar en cada individuo y estadio evolutivo ha comportado numerosas investigaciones en este campo y, como consecuencia, la aparición de numerosos sistemas y procedimientos para valorarlos. No obstante, una característica común a todos ellos es que casi todos se basan en la observación o la medición de ciertas habilidades correspondientes a facetas concretas del comportamiento motor.

Si consideramos que para la realización de cualquier actividad motriz son necesarias una mínima intervención de algunas cualidades físicas (flexibilidad, resistencia, fuerza, etc.) y la participación conjunta de estructuras perceptivas y perceptivo-motrices, podemos suponer que el resultado de cualquier habilidad surge de la convergencia de dos clases de factores: cuantitativos y cualitativos. La evaluación de los primeros entraña menor dificultad pues se puede realizar mediante una evaluación de tipo objetivo; en el caso de los factores cualitativos, tendremos que recurrir a los diversos sistemas subjetivos de evaluación.

Algunos investigadores defienden la postura que mantiene que las habilidades motrices son el resultado de los dos factores mencionados, mientras que otros estudiosos se inclinan por la intervención exclusiva de los factores cualitativos. Los diferentes aspectos sujetos a evaluación también variarán en función de las tendencias de la Educación Física: los partidarios de las teorías evolutivas en el desarrollo motor son de la opinión de evaluar únicamente los aspectos psicomotores o psicocinéticos; la tendencia que plantea la evaluación con un objetivo preferentemente de tipo funcionalista propone diversos modelos integradores en donde intervengan todos los aspectos que configuran el acto motor, por último, los defensores de la teoría de la transferencia plantean la evaluación con vistas a un futuro aprendizaje deportivo.

4.1. Objeto de la evaluación del desarrolla motor.

Ni que decir tiene que la finalidad principal de la evaluación del desarrollo motor es la obtención de la información que nos permita un mayor conocimiento de los sujetos que son objeto de la misma.Ruiz Pérez [1987] destaca los cuatro puntos siguientes:

– Permite conocer la situación actual del sujeto y su evolución a lo largo del tiempo.

– Permite conocer los procesos que actúan en los sujetos y que determinan sus respuestas para poder obrar sobre sus situaciones.

– Permite determinar qué hacer, y recibir una retroalimentación informativa del efecto de la actuación pedagógica sobre los sujetos en cuestión.

– Permite detectar a los sujetos con problemas y diagnosticar su situación.

Por otro lado, Blázquez [1990], cuando habla del objeto de la evaluación de la habilidad motriz, destaca los siguientes objetivos:

– Evaluar el nivel de habilidades generales.

– Evaluar el grado de aplicación a situaciones reales de las habilidades adquiridas.

– Formar grupos para enseñanza por niveles.

– Motivar al alumno hacia su propio progreso, cualesquiera que sean sus posibilidades.

4.2. Aspectos que han de ser evaluados en el desarrollo motor.

Cuando nos planteamos evaluar el desarrollo motor de cualquier persona o grupo, resultafundamental que previamente identifiquemos los rasgos que queremos observar. F. Sobral y M. L. Barreiros [1980] nos proponen un sistema muy adecuado. Consiste éste en lo siguiente: se toma como base una matriz interactiva en la que en un eje están situadas las conductas motrices, en función de un criterio determinado, y en el otro se especifican diversas situaciones gestuales, agrupadas según una estructura motriz; el producto cartesiano de ambos ejes o conjuntos nos definiría los diversos pares ordenados y, en consecuencia, basaríamos la evaluación en diversos tests de las habilidades resultantes.

4.3. Procedimientos de evaluación.

La mayoría de investigadores que han tratado el desarrollo motor han elaborado sus propias propuestas y procedimientos de evaluación con criterios específicos y en función de intereses concretos; como consecuencia de ello han proliferado numerosos sistemas de evaluación, y esa misma diversidad también explica la dificultad que supone evaluar las conductas motrices, ya que en ellas, como hemos señalado con anterioridad, intervienen factores cualitativos.

Con el objetode clasificar los diversos sistemas y procedimientos, estableceremos los siguientes grupos:
Listas de observación y control de las conductas.
Escalas de desarrollo.
Test y baterías de test:
Quilométricos.
Con origen en la Educación Física y los deportes.

4.3.1. Listas de observación y control de la conducta.

Se constituyen en una serie de frases en las que se expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. El observador tan solo tiene que anotar “si” o “no” según si aparece o no la conducta.

– Examen psicomotor de Vayer.

Tomando como referencia las investigaciones con niños especiales, Vayer desarrolló un examen psicomotor como conjunción a diversas pruebas elaboradas por diferentes autores. El resultado es un examen psicomotor que abarca diversos aspectos del comportamiento psicomotor. Para su utilización es necesario que se cumplan unas condiciones. Los resultados de las diferentes pruebas, son reflejados en un gráfico que resalta el estado del sujeto con respecto a su edad.

– Examen psicomotor de Mazo:

Lafinalidad del examen es la obtención de un perfil psicomotor a base de la aplicación de diferentes pruebas y del análisis de los resultados, contemplando otros aspectos no motores de la conducta.

– Observación psicomotriz de Da Fonseca:

Está basada en sus estudios sobre el funcionamiento psicomotor y la teoría Luriana de los niveles de funcionamiento del cerebro. Trata de captar la personalidad psicomotriz del niño mediante la observación / relación / comunicación. La observación se realiza mediante una constante interrelación del adulto y del niño. La batería está elaborada para niños de entre cuatro y catorce años y basada en las áreas de observación siguientes: tonicidad, equilibración, lateralización, noción del cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia global, praxia fina. La escala de puntuación es de tipo cualitativo, y va de 1 a 4. Las dificultades principales para la aplicación consistenen el dominio y conocimiento del examinador de las diferentes pruebas, lo que se puede esperar del niño en ellas y la capacidad de saber observar detenidamente todo lo que ocurre.

– Lista de control de conductas perceptivo-motrices («check-líst»), de Cratty:

La lista recoge las conductas perceptivo-motrices que B.J. Cratty consideró más resaltables del comportamiento de los niños, y que se supone que el 75% de los sujetos de entre dos y ocho años y medio podrán ejecutar sin dificultad. Se anotará «sí» o «no» si los niños son capaces o no de realizar las tareas. En el caso de que un individuo no sea capaz de dominar cuatro de las seis tareas, es susceptible de un posterior examen más profundo. A lo largo de las diferentes edades se van especificando las posibles deficiencias individuales.


Escala de puntuación:

1. Realización imperfecta, incompleta y desordenada (insuficiente).

2. Realización con dificultades de control (suficiente).

3. Realización controlada y adecuada (bueno).

4. Realización perfecta, económica, armoniosa y bien controlada (excelente).

– Observación y evaluación de los patrones motores fundamentales:

Es un instrumento de evaluación basado en los diversos movimientos fundamentales que pueden manifestar los niños en la edad de la etapa infantil. Fue elaborado por McClenagham y Gallahue [1985].

4.3.2. Escalas de desarrollo.

Sirven para ordenar a los individuos según laprueba y el nivel alcanzado en la misma.

– Escala Gessell de desarrollo infantil:

La escala abarca las áreas adaptativa, verbal, motriz y social del sujeto. Está diseñada para el estudio de niños hasta seis años.

– Escala Brunet-Lezine de desarrollo motor:

Estudia el desarrollo psicológico del niño en relación con numerosas situaciones motrices propuestas, tanto de tipo verbal como no. Determina el coeficiente de desarrollo mediante la comparaciónde la edad cronológica y la obtenida en la aplicación de las pruebas.

4.3.3. Tests y baterías

Un test es una tarea concreta que un individuo ha de realizar y que corresponderá a un aspecto concreto del desarrollo motor. Una batería es un conjunto de test.

– Test de orientación izquierda-derecha de Piaget-Head:

Es una prueba que destaca los conocimientos que el niño posee de las nociones izquierda y derecha, sobre sí mismo y sobre otro, y con los objetos. :

– Test de imitación de gestos de Berges-Leúne [1975]:

El examinador propone unos gestos que el alumno debe imitar. Comporta el conocimiento y dominio del propio cuerpo y el del que hace de modelo.

– Test de dominancia lateral de Schilling-TDL- [1983]:

Valora el rendimiento lateral del sujeto mediante una prueba de punteado.

-Test del «pato y el conejo»‘.

Detecta la dominancia ocular lateral en función la observación de una figura a diferentes

– Batería Oztretsky de motrícidad infanta:

Esta batería puede ser utilizada para niños de entre dos y catorce años. Explora aspectos diversos de la conducta, y utiliza los resultados para obtener un cociente motor en relación con la comparación entre la edad motriz obtenida y la cronológica.

– Test de coordinación corporal infantil Hamm-Marburg:

Detecta los problemas de coordinación corporal que se pueden manifestar en los niños de entre cinco y catorce años.

– Test de diagnóstico de la capacidad motril de Arheim-Simclair:

Fue diseñado para la detección de sujetos con necesidades de atención especial. Se compone da los siguientes test: enhebrado de cuentas, rapidez de golpeo («tapping»), salto horizontal, lanzamientos de precisión, flexibilidad, cambios de posición, equilibrio estático, carrera de agilidad y flexiones de brazos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía consultada.

AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E. [1.983]: Desarrollo infantil. Teorías. Los comienzos del desarrollo.

Ed. Paidós. Buenos Aires.

BLÁZQUEZ, D. [1990]: Evaluar en Educación Física. INDE Publicaciones. Barcelona

CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. [1991] La educación física en la ‘enseñanza primaria. INDE

Publicaciones. Barcelona.

DÍAZ J. [1994]: El curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa. INDE Publicaciones. Barcelona.

CRATTY, B.J. [1.982]: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidós. Buenos Aires..

LAPIERRE, A. [1974]: La reeducación física. Tomo I. Editorial Científico-médica. Barcelona.

MARÍN, B. [1977]: El crecimiento en la edad escolar. Madrid.

PROGRAMA MULTIMEDIA [1989]: L’educació motora de base. Generalitat de Catalunya. Direcció

General de lEsport. Barcelona.

PROGRAMA MULTIMEDIA[1986]: Cos, moviment. rendiment. Generalitat de Catalunya. Direcció

General de l’Esport. Barcelona.

RUIZ PÉREZ, L.M. [1987]: Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos Editorial. Madrid.

TONNI, G. [1969]: El crecimiento humano. Editorial Marfil. Alicante

VARIOS AUTORES [1993]: Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. INDE

Publicaciones. B,arcelona.

WALLON, H. [1972]: La evaluación psicológica del niño. Ed. Psique. Buenos Aires.

2. Bibliografía recomendada.

RUIZ PÉREZ, L.M. [1987]: Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos Editorial. Madrid.

5 COMENTARIOS

  1. Gracias Jrio por el voto 😀

    Si puedes echate un voto en bitacoras con http://www.padelstar.com en mejor blog deportivo y http://www.psicologiayautoayuda.com en mejor blog social-medioambiental 😛

    Parece que son los 2 con los que mas posibilidades tengo 😀

    En las opos, yo hice secundaria este año, y saqué nota de oposicion de 7,8 😀 primaria no lo tengo para hacer examen pero tengo material, así que a ayudar a quien le sirva 😀

    Cuidate

Responder a JRio Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.